GCACW es la abreviatura de “Grandes Campañas de la Guerra Civil Americana” y nuestra intención es hacer esta “enciclopedia” por partes y esta será la parte 1. En esta parte 1 de la enciclopedia GCACW abriremos boca con todo lo que esta serie de juegos operacionales ofrecen.
“La enciclopedia tendrá un índice al comenzar cada uno de sus episodios y esta parte 1 dedicada a GCACW dejaremos las fechas de cada una de las publicaciones. La guía completa está escrita por Kalinote y yo (Mishi) me voy a limitar a hacerle justicia y seccionarla para que no sea una entrada imposible de leer. De cuando en cuando dejaré párrafos en cursiva y serán mis apuntes al margen de la guía completa del Kalinote.“
A continuación os dejamos las fechas aproximadas de publicación.
- Bases del juego – GCACW – Enciclopedia | Parte 1 – Publicada
- Reglas y combate – GCACW – Enciclopedia | Parte 2 – 21 a 27 de Julio
- Juego en equipo, Liga Española GCACW y otras competiciones – GCACW – Enciclopedia | Parte 3 – 21 a 27 de Julio
- GCAMW en los medios y sensaciones – GCACW – Enciclopedia | Parte 4 – 28 de Junio a 4 de Julio
- Juegos de la serie – GCACW – Enciclopedia | Parte 5 – 28 de Junio a 4 de Julio
“Era imposible plantear esta reseña en una sola entrada dado su tremendo volumen. Cuando llegó eran más de 30 páginas de puro texto y pensamos que sería buena idea dividirlo.”
¿Qué es GCACW?
“Como os hemos comentado antes en esta parte 1 de la “enciclopedia” de GCACW vamos a bordar lo más básico, empecemos por saber que es GCACW. La intención es ofrecer a todo tipo de publico una serie de juegos con los que Kalino está entusiasmado y trasmitir este entusiasmo a amantes del género y todo aquel que tenga curiosidad.“
Se trata de una serie de juegos operacionales que recrean las campañas que se sucedieron durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865). Es publicada actualmente por la editorial americana Multi-Man Publishing, también conocida por sus siglas MMP. Toda la serie comparte un cuerpo de reglas unificado y actualizado.
Más adelante en este mismo documento podréis indagar más profundamente sobre todos los juegos que ya se han publicado y los que ya se sabe que están por llegar, pero por poner un punto de partida la semilla de la serie comienza en 1988, cuando Joe Balkoski publica ‘Lee vs Grant: The Wilderness Campaign of 1964’ en Victory Game.
Hoy en día la serie está de enhorabuena, no solo por la publicación de nuevos títulos, sino por el auge entre la comunidad lúdica, que de un tiempo a esta parte está viendo la aparición de ligas y diferentes tipos de torneos y formatos que están haciendo que este viejo pero moderno sistema resurja en nuestros días con la fuerza de cualquier novedad que podamos encontrar en las estanterías de nuestras tiendas habituales.

Grandes Campañas de la Guerra Civil Americana: La serie
Estamos ante un sistema de juego vivo, y por vivo me refiero a que está en continua revisión. Desde sus orígenes todos los juegos de la serie comparten el cuerpo de las reglas, aunque cada título añade unas cuantas reglas específicas del teatro que representa.
No os preocupéis por ello, no es Warhammer, aquí los cambios son pocos y sutiles. El cuerpo de las reglas fue unificado y actualizado en las Reglas Estándar, publicadas en The Skirmisher, la revista de la serie. Desde entonces se han ido actualizando con la experiencia que jugadores y diseñadores aportaban, todo esto potenciado por el uso de internet en los últimos años.
Los cambios han sido progresivos, pero una cosa importante es que los diseñadores han actualizado los módulos anteriores para que la última versión de las reglas se pueda utilizar con los primeros módulos. Una de las particularidades es precisamente esa, sabiendo jugar a un juego de la serie podrás jugar a todos.
Los aportes de otros juegos a la serie
Además de estas reglas estándar, cada juego aporta nuevos y pequeños añadidos que hacen de cada caja un juego diferente, con sensaciones parecidas a sus hermanos pero que te dejan claro desde el primer escenario que no estás jugando a lo mismo. Cada título se centra en un momento concreto dentro de todo el conflicto y con pequeñas reglas reflejan las diferencias de una época u otra y de los protagonistas que estuvieron allí.
Por poner un ejemplo, jugar a los primeros años de la guerra nos mostrará la poca importancia que se dio a las trincheras, jugar al final de conflicto nos indicará lo contrario. Otro ejemplo podría ser los valores de los líderes, Lee tendrá un beneficio al inicio de la guerra que representará su superioridad en esa época, pero se le anulará en Gettysburg, queriéndonos hacer ver que a partir de ese momento sus decisiones no fueron tan determinantes.
Cada juego trae una sucesión de escenarios que variarán en complejidad y duración, pudiendo ir desde escenarios de pocos turnos y pocas unidades, hasta desembocar en lo que llamamos “La Campaña”, que abarca todas las unidades y escenarios representados en el juego y que pondrá a los jugadores ante el planteamiento de toda esa batalla con mucho tiempo de antelación.
Esta diversidad conlleva a multitud de posibilidades, pudiendo disputar partidas de pocos turnos y unas dos horas de duración hasta las campañas, que nos llevarán muchos días de desarrollo y juego.
Por poner un ejemplo, nuevamente en Gettysburg, empezaremos con escenarios cortos de unos pocos turnos en los que la aproximación de ambos ejércitos a la ciudad vendrá realizada en el despliegue y nos centraremos en la batalla en sí.
Diversidad de campañas
En otros escenarios iremos alejándonos del foco de Gettysburg, para en la campaña desarrollar todo lo que fue ese conflicto, empezaremos a varias semanas de ese mítico lugar, teniendo que ir realizando el acercamiento, tomando otras posiciones que nos darán valiosos puntos de victoria para terminar con el colofón en los aledaños de la mencionada localidad.
No pensemos, como pasa en otros juegos, que los escenarios cortos son un ‘aprende a jugar’ sin ningún tipo de interés, sino que se juegan y se rejuegan una y otra vez, lo que te hace comprender perfectamente esa batalla y cada decisión es un quebradero de cabeza.
Las grandes campañas están muy bien y son una gran experiencia, pero los escenarios cortos también son una gozada y además te permite jugarlos de una sentada. El juego te da la opción de ambas opciones y las dos son muy satisfactorias.
Cada caja incluye un número variable de escenarios, cerca de la decena o incluso hasta 19 en alguno de los títulos.

Componentes
Lo que más llama la atención de la serie son los mapas, de una calidad inusual incluso para un wargame. Tratan el lugar con una precisión milimétrica y la información de todos los espacios de interés de la época están representados prácticamente de manera topográfica, pudiendo ver desde escuelas, factorías o iglesias… hasta la mítica colina de Gettysburg o su cementerio.
Los tonos escogidos, los diferentes tipos de caminos, las vías de tren… todo lo que puedas imaginar está ahí. Lo normal con tanta información es que fuera una maraña de datos que no ayudasen a la jugabilidad, pero aquí es todo lo contrario, el mapa es oro por lo funcional y por lo estético. El honor de esta excelencia se la debemos al artista Charles Kibler, un especialista muy reconocido que ha conseguido llevar a otro nivel los mapas de estos juegos.
A parte de los mapas…
El resto de los materiales son fichas de diferentes tipos y colores que han ido cambiando con el tiempo. Los actuales se los debemos a Niko Escubi, otro grande entre los grandes y para mí mucho más claros y limpios que los viejos. También tendremos dos pequeños dados, uno azul y otro rojo y el libro de escenarios.
En líneas generales, aquel que esté familiarizado con las calidades de un wargame valorará este juego como uno más y no pondrá el grito en el cielo, si en cambio estás más familiarizado con materiales de otro tipo de mecánicas como los eurogames o juegos con miniaturas puedes quedarte blanco cuando veas el contenido.
Distintos precios
Cabe resaltar que hay diferencia de precio entre los juegos de la serie. Dicha diferencia viene dada por el contenido de cada caja. Por poner un ejemplo, si ahora mismo nos hiciéramos con Road to Gettysburg II: Lee Strikes North, estaríamos comprando tres juegos (Roads to Gettysburg, Here Come the Rebels y Rebels in the White House), más una campaña adicional llamada Long Road To Gettysburg. El precio de este es bastante superior a, por poner un ejemplo, Battle Avobe the Clouds, que solo trae este juego.

Próximo capítulo “Las reglas y el combate”. Esta segunda parte va a ser bastante más extensa y nos meteremos en el funcionamiento del juego; movimiento, combate, etc…
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |