Warchest

War Chest [Reseña] – “Bag Build” estratégico

War Chest fue publicado por AEG en 2018 y ha sido, desde entonces, uno de los juegos que mejores opiniones ha tenido y menos críticas negativas. El juego lleva anunciado por Maldito desde hace un año y se publicó en Diciembre 2020. Es esta reseña vamos a analizar el éxito de War Chest y dar nuestra valoración.

War Chest fue publicado en español de forma simultanea con su primera expansión “Nobleza”. A pesar de que en algunas ocasiones hago reseñas simultaneas, he preferido valorar estos dos productos por separado. Tendréis la reseña de “Nobleza” cuando le haya dado el recorrido que merece.

Jugadores:2 o 4
Duración:30 minutos
Edad:14+
Dureza:2.28
Precio:42,46€
Género:Juego de estrategia – Construcción de bolsa, Poderes variables.
Editorial:Maldito Games / Alderac Entertainment Group
Diseñador/a:Trevor BenjaminDavid Thompson (I)

«¿Alguna vez imaginaste que veías al rey como un padre y a la reina como una madre? Quiero decir, ¿uno ataca y otro protege?».

Gambito de dama


WAR CHEST MONEDAS II

WAR CHEST – El juego

War Chest es un juego de estrategia fácil de aprender y con una alta rejugabilidad en el que cada jugador controla un ejército de Unidades. Te reta a desarrollar diferentes estrategias para reclutar más tropas, compensar tus bajas y superar tácticamente a tus adversarios para vencerlos en este elegante juego que combina mecánicas de selección y creación de ejércitos.

Componentes

  • 74 monedas de Unidad
  • 4 monedas Reales
  • 1 ficha de Iniciativa
  • 16 cartas de Unidad
  • 16 fichas de Dominio por facción
  • 4 bolsas
  • 1 tablero
  • 1 reglamento

Objetivo en Título

El objetivo en una partida de War Chest es controlar un número de puntos de Dominio en el tablero o conseguir que nuestro oponente se rinda por que no tiene suficientes unidades para maniobrar.

WAR CHEST MONEDAS

Como jugar

Las partidas de War Chest comienzan con la selección de unidades para nuestro ejercito. Podremos usar los 2 ejércitos predeterminados para las primeras partidas, elegir las cartas de unidad a por suerte o usar draft para elegir unidades. El método de draft es el que usaremos siempre una vez que conozcamos bien el juego.

Tras elegir unidades nos llevaremos las cartas de unidad, todas las monedas de cada unidad y una moneda real de nuestra facción. Apartamos la moneda real más 2 monedas de cada facción y con ellas formamos nuestra bolsa de inicio. Se elige el jugador inicial y ya podemos comenzar partida.

Desarrollo de una partida

Las partidas de War Chest se desarrollan a lo largo de de un número indefinido de rondas que se dividen en 2 fases: robar monedas y usar monedas.

Robar monedas

Al comenzar cada ronda robamos 3 monedas de nuestra bolsa y las dejamos ocultas en nuestra mano. Si en algún momento tienes que robar monedas y la bolsa está vacía, tomas todas todas las monedas de tu pila de descarte y la vuelves a llenar par seguir robando hasta que tengas 3.

Usar monedas

Hay 3 tipos de acciones en las que usaremos monedas. Comenzando por el jugador que tiene la ficha de iniciativa, nos turnaremos para hacer acciones usando nuestras monedas en la mano de una en una. Así hasta gastar las 3. Hay 3 clases de acciones para 9 acciones posibles:

  • Colocación: colocas 1 moneda de unidad boca arriba en el tablero para desplegar o reforzar 1 unidad. No se puede desplegar mas de 1 unidad igual en el tablero y reforzar significa poner 1 moneda más encima de 1 unidad del mismo tipo desplegada; esto hará la unidad más resistente.
  • Descarte de moneda boca abajo: descartas una moneda boca abajo para reclamar la iniciativa, reclutar o pasar. Al reclamar la iniciativa volteas la moneda que indica la iniciativa de cada ronda y reclutar es tomar 1 moneda que aún no se haya usado y añadirla al descarte.
  • Descarte de moneda boca arriba: al descartar 1 moneda de unidad boca arriba, podremos realizar 1 maniobra con la unidad correspondiente. Las maniobras son mover, atacar, dominar o usar habilidad.
    • Mover: descarta 1 moneda boca arriba a la pila de descarte para mover 1 casilla la unidad correspondiente.
    • Dominar: descarta 1 moneda boca arriba a tu pila de descarte para que la unidad correspondiente domine la localización en la que está. Si la localización está vacía pones 12 de tus ficha de dominio en ella, si tiene 1 ficha de otro jugador la retiras.
    • Atacar: si cumples los requisitos de ataque puedes descartar 1 moneda correspondiente a la unidad que quieras utilizar para atacar a 1 unidad enemiga. Después de recibir el golpe tu oponente debe retirar 1 moneda de esa unidad para siempre del juego.
    • Usar habilidad: las habilidades permiten modificar las reglas de ataque, movimiento y otros aspectos del juego.

Final de partida

La partida termina cuando 1 de los equipos coloca su última ficha de dominio sobre el tablero. Puede ocurrir en partidas largas que un oponente ya no tenga posibilidad de competir y conceda.


WAR CHEST

Opinión

Juego cedido por Maldito games para esta reseña. Lo podéis encontrar en nuestra tienda colaboradora “Jugamos una” por 42,46€. En el momento en el que estoy redactando esta reseña llevo 32 partidas a War Chest, todas menos 3 han sido a 2 jugadores.

Aspecto y componentes

Todo lo que rodea el aspecto gráfico de War Chest me parece un gran acierto. El juego se presenta de forma elegante en una caja peculiar con decoraciones que recuerdan a la mitología celta y un aspecto en mesa excelente. Tiene todo lo que podríamos esperar de un juego abstracto en cuanto a presencia y sobriedad.

Los componentes son de nota muy alta con un par de “peros”. Por un lado tenemos una caja imantada de buena calidad, fichas de unidades del estilo a las fichas de poker, un inserto práctico con tapa y unas bolsas bordadas de muy buena calidad. Todo este lujo contrasta con el tablero, de lo más normalito y unas fichas de dominio de las que se podría esperar un punto más. No digo que sean de mala calidad, pero contrasta mucho con el resto del producto. A mi me está pidiendo un tablero de neopreno a gritos, punto de vista muy personal y de absoluto fan del juego.


WAR CHEST CABALLERÍA

Partes negativas

Como he dicho antes los “fallos” de Warchest están en este contraste de producción y como afecta a “la huella en mesa”, como diría un buen amigo. También puede dar una sensación de azar no justificada en las primeras partidas que lo aleja de los juegos abstractos al uso, esto puede generar decepciones.

  • Le falta un tablero de neopreno: Con esto tendríamos un juego de lujo y este es el paso que “necesita” para ser perfecto en aspecto y componentes. Espero que entre los proyectos de expansión por parte de AEG tengan aumentar la calidad del tablero y las fichas de dominio.
  • No es un juego abstracto: Esto lo remarco por que para mi gusto War Chest necesita algunos ingredientes que no tiene para ser un juego abstracto y es más correcto decir que es un juego de estrategia. Esa pequeña porción de azar puede generar opiniones encontradas para jugadores acostumbrados al control absoluto.

Escalado

War Chest se puede jugar a 2 o 4 jugadores, 3 no es un número al que sea posible. Pienso que es un juego a 2 y es como más lo disfruto, pero a 4 tiene sensaciones muy curiosas y el rato que tarda en llegarte el turno o compaginarte con la bolsa de tu compañero es una experiencia muy distinta de la que tendremos a 2 jugadores.

La mejor forma de decirlo es que a 4 jugadores tiende a ser mucho más táctico, un juego de adaptación en el que tenemos que tratar de controlar demasiados elementos y dificulta que podamos tener una estrategia a largo plazo. Sigue siendo muy divertido, pero es… diferente.

¿Un juego abstracto?

Desde mi punto de vista no lo es, en absoluto. Si es verdad que War Chest nos evoca a otros abstractos clásicos como el ajedrez, pero hay una enorme distancia entre esto y un juego abstracto o el concepto de lo que yo tengo por abstracto.

Vamos a empezar por el tema, por que para mucha gente “juego abstracto” está asociado a “juego con un tema… difícil de asimilar”. Así podemos meter a juegos como Azul en abstracto solo por que el tema es difícil de asimilar. Lo que ocurre con War Chest es que el tema no es nada difícil de asimilar, estamos en una batalla entre dos ejércitos y somos el líder de uno de ellos, movemos nuestras unidades y controlamos puntos vitales para ganar una guerra. El sabor a juego abstracto nos llega por el modo en el que está presentada la batalla; no tenemos miniaturas, ni hay terrenos representados y esto nos transporta a una categoría de juegos a los que War Chest no pertenece.

El mejor ejemplo de comparación en este caso es la serie Undaunted (reseña aquí), una serie de los mismos creadores y con múltiples factores en común. La mayoría de las victorias son por puntos de control, las tropas tienen la misma unidad para medir la vida y las acciones que harán, se basan en un motor de construcción… Por supuesto son juegos muy distintos, pero creo que es un buen ejemplo en el que justificar por que War Chest no me parece abstracto.

A esto añade que no toda la información está sobre la mesa y que la mecánica principal de “bag build” hace que el azar esté presente. Yo creo los juegos abstractos deben tener cero azar.

La suerte como factor

No voy a negar que la suerte puede cambiar el rumbo de una partida de War Chest; pero no compro a nadie que me diga que es un juego azaroso. Mucho menos tras haber jugado unas cuantas partidas.

War Chest te invita a jugar con la probabilidad, llevar el tempo de la partida y calcular cuando es el momento de cambiar el ritmo o sacrificar unidades aumentando las posibilidades de robar lo que queremos. Es un juego que nos da mucho más control del que creemos, pero sigue teniendo esa incertidumbre de no tener el control absoluto que en ocasiones te da un aire necesario para dar al vuelta a una partida. Lo que esta claro es que la suerte no es un factor decisivo en War Chest y alguien jugando mal no te va a ganar por un golpe de suerte si tu lo haces bien toda la partida.

Pasadas las primeras partidas elegiremos siempre las tropas con un método de draft y esto afecta directamente a posibles desequilibrios entre unidades. Para mi, la elección al azar no es una opción y si puede perjudicar mucho el transcurso de las partidas. Si aún no conocéis las unidades os recomiendo los 2 ejércitos de inicio que os indican en el manual, al menos se hicieron buscando estar equilibrados.


Valoraciones

Momento de cerrar con las categorías de valoración en las que pongo en la balanza cada una de las características del juego. Trataré de resumiros las razones de puntuación de cada una para que tengáis un poco más de información y no nos limitemos a un número.

  • Diversión: Cuando un juego te hace adicto tras las primeras 2 partidas deja claro que lo juegas por que te diviertes. La clave para mi es el enfrentamiento directo y esos giros que puede dar la partida cuando las probabilidades no están a tu favor. Añade una emoción y tensión que no se encuentran en otros juegos con un control total de lo que ocurre.
  • Rejugabilidad: Enfrentamiento directo, múltiples unidades más las que están por venir y una duración contenida que invita a repetir o no echar una sola partida en cada sesión. En mi chaso está entre los 5 juegos con más partidas de estos últimos 2 años.
  • Originalidad: Tanto Undaunted como War Chest tienen un punto común y sensaciones que me hacen notar que estoy ante un juego de los mismos diseñadores. Ambos son del mismo año, y no tengo claro cual fue antes. Así que lo más justo es darles la misma puntuación.
  • Mecánicas: Con las mecánicas me ocurre lo mismo, no puedo evitar usar uno como punto de referencia del otro. En este apartado me parece que War Chest es bastante mejor, más redondo y exento de cosas que me gustan menos como el uso de los dados para resolver enfrentamientos.

WAR CHEST CAJA
Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link.
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
Warchest
War Chest [Reseña] – “Bag Build” estratégico
JUEGACO
War Chest es un juego de enfrentamiento directo para 2 jugadores imprescindible. Aporta partidas tensas en las que siempre tendremos ganas de repetir. Para mi gusto es uno de los mejores diseños en juegos de mesa de los últimos años y lo considero una de las joyas de mi ludoteca. Además el formato del juego es preciosos y con muy buenas calidades, quizá un poco subido de precio; pero 100% justificado con estas calidades. Como todos los juegos a los que pongo esta valoración no puedo hacer otra cosa que recomendarlo. Sin duda, ni miedo a arrepentirme pongo a War Chest en nuestro top con un sello de .... ¡JUEGACO!
Aspecto / Componentes
8.8
Diversión
9.3
Rejugabilidad
10
Originalidad
8.8
Mecánicas
9
Nota de lectores67 Votos
7.8
A Favor
Gran rejugabilidad
Gran calidad de componentes
En Contra
No se puede jugar a 3 jugadores
9.2
Cómpralo en "Jugamos Una"