RESEÑA EN ESPAÑOL

Ora et Labora – Reseña

En esta ocasión os voy a traer la reseña de Ora et Labora, un juego de Uwe Rosenberg posterior a su serie de juegos de “la cosecha” al que pertenecen sus grandes clásicos Agrícola y Le Havre. Publicado en 2011, acaba de regresar a tiendas en una edición reciente en español publicada por Asmodee. A continuación os dejo mi análisis, opinión y valoración de este eurogame clásico.

Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, para la reseña de hoy he usado las fotografías de Doctor Meeple. Además, en su web tenéis una reseña reciente con su opinión sobre el juego.


Jugadores/as:1 a 4
Duración:60 – 180 minutos
Edad:13+
Dureza:3.89 (sobre 5)
Precio:55,95€
Género:Eurogame – Colocación de trabajadores, Gestión de Recursos.
Editorial:Asmodee
Autoría:Uwe Rosenberg

Tienes que desconfiar del caballo por detrás de él; del toro, cuando estés de frente; y de los clérigos, de todos lados.

– Miguel de Cervantes

Ora et Labora

Ora et labora- El juego

Un juego de mesa sobre economía monástica en la Edad Media. Hasta el prior de un monasterio sabe que no todo se reduce a la oración. A quien madruga Dios le ayuda, por supuesto, pero para eso antes hay que trabajar duro…

Componentes

  • 2 tableros redondos con 2 manecillas de producción
  • 110 cartas
  • 450 fichas de Recurso
  • 22 territorios
  • 22 piezas de madera
  • 8 hojas de resumen
  • Cuadernillo de puntuación
  • 2 reglamentos

Objetivo en Ora et Labora

Con “Ora et Labora” te pondrás a la cabeza de un monasterio medieval como su prior. Consigue tierras, obtén recursos y construye edificios para obtener una infraestructura de trabajo que te permita fabricar artículos a cada cual más codiciado. Con la prosperidad de tu monasterio crecerá también el número de instalaciones dedicadas al trabajo. Tus clérigos crearán libros, cerámica, ornamentos, relicarios y, si son hábiles, alguna maravilla.


Ora et Labora

CÓMO JUGAR

Este es un juego de colocación de trabajadores que se centra en la gestión de recursos y un desarrollo del terreno propio. Cada uno tendremos un tablero central que podremos expandir y en el que iremos construyendo a base de cartas de edificios e ir despejando bosques y cenagales que comienzan desplegados.

A lo largo de la partida, nuestro objetivo serán generar puntos de victoria. Para ello hay que construir edificios, asentamientos y ampliar nuestro monasterio. Con este objetivo iremos recolectando recursos que procesan. Las cantidades de recursos recolectados dependen de un rondel en que que, cuanto más tiempo pasa, más valor tendrán.

Rondas en Ora et Labora

Cada Ronda de juego nos va a pedir que sigamos siempre los mismos pasos y la duración de cada partida depende directamente del número de personas que jueguen. El tempo de estas rondas y su funcionamiento lo mide el propio rondel de recursos. Las pasos a seguir cada ronda son los siguientes.

1 – Recuperar monjes
  • Si alguien tiene los 3 monjes en sus edificios, los recupera a disponibles. No se pueden recuperar antes de haber sido usados al completo. Además tienes uno de los 3 monjes (el Prior) que es ligeramente distinto.
2 – Girar la Rueda de recursos
  • El siguiente paso es girar la rueda haciendo que todos los recursos en la misma pasen a tener un valor mayor. Además, este movimiento de rueda puede desencadenar diversos eventos dependiendo de la posición a la que avance. Es posible que se puedan construir asentamientos, que se activen recursos, entren nuevos edificios en juego o incluso que se active el final de partida.
3 – Fase de Asentamientos
  • Esta fase como ocurre con la primera no se activa siempre. Para ello la manecilla debe llegar a una posición en la que la fase de Asentamiento esté marcada. (luego la explico en mayor detalle).
4 – Acciones principales
  • En este paso se llevan a cabo las acciones. En sentido horario iremos activando acciones entre las 3 posibles. En todas las rondas, cuando llega el final, quien haya sido jugador/a inicial, tendrá una acción extra.
5 – Final de ronda
  • En esta fase se pasa el marcador de jugador inicial a la siguiente persona en sentido horario.

Fase de Asentamiento

La ruda de recursos tendrá varias posiciones en las que hay distintas pilas de Cartas de Construcción de Edificios o Asentamientos. Cuando la Rueda de Producción se mueva a la posición de una pila de cartas de construcción de Edificios ó Asentamientos (primero la pila A, luego la B, la C y finalmente la D), el juego se interrumpirá para una Fase de Asentamiento.

Cada persona podrá construir solo un asentamiento de su suministro en un espacio disponible de sus tableros de paisajes.

  • Los costes de construcción están en energía y comida.
  • Se debe cumplir el requisito de terreno de Costa y Montaña para ciertos edificios.
  • Los espacios de Montaña ó Agua por lo general no podrán ser utilizados como asentamiento

Justo al final de la partida habrá una última Fase de Asentamiento. Durante la partida se irán desbloqueando nuevos y mejores asentamientos, pero dispondremos de nuestra propia copia de cada asentamiento.

Este tipo de edificios son una fuente de puntos de victoria que otorga puntos por los edificios que lo rodean, por lo que su localización y los edificios vecinos es algo muy a tener en cuenta. Cada edificio cuenta con un valor en rojo, que indica los puntos (positivos o negativos) que otorgará a los asentamientos que construyamos ortogonalmente adyacentes a él.


Ora et Labora

Acciones

En Ora et Labora hay 3 acciones posibles y en cada una de las 24 rondas de juego se va a activar una sola acción por turno. Recordamos que quien haya iniciado la ronda tendrá una acción extra. Las acciones posibles son las siguientes:

Colocar un clérigo para usar un edificio

La acción más importante del juego consiste en colocar a un Clérigo en un edificio desocupado para poder llevar a cabo la función de dicho edificio. Los edificios que contengan ya un peón de Clerigo, se consideran ocupados y no podemos colocar más Clérigos sobre ellos ni pueden ser utilizados hasta que queden vacíos. Empezaremos con 3 edificios básicos. A lo largo de la partida, una gran variedad de edificios se irán añadiendo a tus tierras.

Se pueden utilizar tus propios edificios, así como los edificios de otro usando sus propios clérigos.

Si colocas un Peón de Clérigo en un edificio básico, la rueda de producción determinará cuantas losetas de recursos correspondientes adquieres. Cada recurso básico tiene un indicador en la rueda de producción: La posición del indicador de bienes determinará cuantos tokens de ese recurso debes tomar de la reserva.

Talar árboles y Turba

La Madera y la Turba son dos de los recursos básicos que no se obtienen mediante acciones en edificios. Para obtenerlos, no utilizas tus peones de Clérigos. En su lugar, quitarás una de las cartas correspondientes de recurso (bosque ó cenagal) de uno de sus paisajes. Haciendo esto, obtendrás tantos recursos de madera ó turba como marque el indicador de recurso correspondiente.

Construir Edificio

Para construir un edificio, elige una de las cartas de edificio que estén disponibles y paga su coste de construcción indicado. Después puedes colocar la carta del nuevo edificio en una de las casillas libres de tu tablero de paisaje. Recuerda que el territorio de espacio de construcción de puede ampliar.

Cada tipo de Edificio en Ora et Labora tiene sus reglas de construcción y estas se nos aclaran en el manual de forma sencilla, os recomiendo recurrir a las reglas para cualquier duda. Hay cartas de Claustro que van a ampliar el tamaño de nuestro monasterio, y estas tienen que están adyacentes siempre a edificio inicial del claustro.


El Prior

Cada color tiene tres Clérigos: un padre Prior y dos hermanos. El Prior funciona de la misma manera que los peones de los Hermanos, aunque este posee una habilidad especial: Si construyes un edificio y tu Prior está todavía disponible ( no está colocado sobre el tablero), puedes llevar a cabo inmediatamente la acción extra de colocar a tu Prior sobre el nuevo edificio recién construido y utilizar las funciones de dicho edificio. Esto hade que tener el Prior disponible sea algo muy importante.


Ora et Labora

Final de partida

Tras la última fase de Asentamiento la partida llegará a su fin. En ese momento pasamos a una ronda final. Antes de esta ronda podremos recuperar nuestro Prior y este dispondrá de una última acción, Tendremos la oportunidad de construir un edificio en ese mismo momento y usar el prior en él. Después de esto se procede a la puntuación:

  • Asentamientos – Aportan un valor en Puntos de Victoria y el valor de Asentamiento de los Edificios adyacentes en ortogonal.
  • Edificios – Cada Edificio tiene sus propios PV.
  • Mercancías – Ciertas mercancías pueden aportar PV.

Quien tenga más Puntos de Victoria se alza con la Victoria.


ORA ET LABORA

Opinión

La copia del juego que veis en la reseña nos la ha cedido Asmodee. Ya había jugado Ora et labora hace unos cuantos años atrás y con esta copia lo hemos sacado a mesa en 5 ocasiones. La mayoría de las partidas han sido a 2 y hemos jugado un par de ellas a 3.


Ora et Labora ¿Qué ofrece?

Desde mi punto de vista Ora et Labora es uno de los primeros juegos de Uwe Rosenberg en el que se le nota una línea de diseño heredada. Es bastante fácil ver que el juego toma trazos de inspiración de varias obras anteriores suyas, del mismo modo que veremos esta misma inspiración en juegos posteriores como Glass Road. Aún así, en su momento ofreció varios puntos novedosos que destacar.

Antes de tratar de las partes originales que ofrecía Ora et Labora, creo que conviene rescatar algunas razones por las que este juego destaca. Su punto fuerte es la gestión y el procesado de recursos, algo que Uwe añadió en sus juegos de mesa y lo hace con gran acierto. De los 8 productos (si no recuerdo mal) que podemos ver en Le Havre, pasamos a 11. A esto hay que añadirle la capacidad de procesar alguno de ellos y, en gran parte, esta es la primera gracia del juego.

A este procesado de recursos “menos original”, le tenemos que sumar la llegada de la rueda de gestión de recursos. Algo que se volvió a usar en Glass Road con bastante menos acierto (desde mi punto de vista). Los propios recursos aumentan si no se llegan a usar y la gestión del rondel de producción es una parte primordial del juego.

No se puede decir que es un juego completamente multisolitario, ya que podremos hacer uso de los meeples de nuestros oponentes y esto es una parte bastante importante del juego. El tempo de la partida gira en torno al momento en el que recuperas monjes y te obliga a estar atento a los movimientos de los demás. Estas interacciones no son muy lesivas, pero si pueden perjudicar la planificación a largo plazo.


Ora et Labora

Aspecto y componentes

En cuanto a aspecto gráfico no nos encontraremos sorpresas. Durante mucho tiempo los juegos de Uwe estaban asociados a las ilustraciones de Klemens Franz y este pertenece a esta época. Como siempre estamos ante un diseño de iconografía impoluto y un estilo gráfico que, a mi al menos, me genera nostalgia.

Gran cantidad de componentes y calidad media sin florituras. Montones de cartas con gramajes correctos y fichas de troquel de distintos vienes y recursos para aburrir. No es un juego que vaya a destacar por su producción; ninguno de esta etapa lo hace.

Partes negativas

A pesar de que se mantiene, es un juego al que se le notan los años. Es un juego previo a otros que han heredado sus mecánicas, pero ha estado desaparecido mucho tiempo. Puede dar la sensación de que hay juegos muy parecidos que están por encima.

Es un juego de estrategias definidas con un número limitado de edificios que ofrecen variedad de caminos hacia la victoria, pero en el que no veremos cambios drásticos de objetivos en ningún momento. Es por eso que creo que la propia rejugabilidad se puede resentir.

Partes Positivas

12 años después se le siguen viendo detalles frescos y me sigue pareciendo mejor que la mayoría de “euros de la semana”. El sistema de gestión de recursos y bienes se nota muy bien pulido; y cada partida se disfruta.

La temática está presente y hasta se permite hacer guiños a la relación de los monjes con el licor. Todas las acciones tienen cierto sentido, algo que es muy de agradecer.

Para apasionados de los juegos de Uwe Rosenberg, creo que este es un juego que hay que tener en la colección. Puede que deje sabor a refrito; pero es lo suficientemente original como para ser tenido en cuenta por si solo.

Escalado

Tras varias partidas, me da la impresión de que el mejor número al que jugarlo es 3; el juego tiene la suficiente interacción como para que añada diversión la elección sobre a quien perjudicar. A 4 lo recuerdo como demasiado largo, y no me ha apetecido probarlo. A 2 me gusta, pero le agradezco al juego que me aporte un poco más de caos en las partidas para que sean más atrevidas y en la mesa haya una mayor cantidad de edificios construidos en los que caer.

No escala especialmente mal a ningún número, pero no lo veo recomendable para 4. Hay otros juegos igual de buenos o más que este que escalan especialmente bien a 4. Ora et Labora está hecho para jugar a 2 y, sobre todo a 3.


Ora et Labora

Mi opinión más personal

Mi reencuentro con Ora et Labora ha sido muy agradable. El juego no llega a estar entre los mejores de Uwe, pero si te hace tomar tierra con respecto a la calidad actual en los eurogames. Tenemos un euro de construcción y gestión de bienes muy bien cerrado que tiene detalles muy bien medidos. Rondas ajustadas al número de personas en la partida, una interacción no muy lesiva que te mantiene atento al resto y dos posibles escenarios que ayudan a que las partidas sean ligeramente distintas.

Al final estamos hablando de un eurogame con más de 12 años, y esto se nota en ciertos aspectos. A pesar de tener varios escenarios las herramientas de variabilidad son limitadas, el texto en las cartas y la mezcla de iconos nos obligan a familiarizarnos y, al ser una re-edición, no nos llegará a aportar nada distintivo (han salido juegos posteriores que heredan cosas suyas, y posiblemente más pulidos).

De todas formas este es un destilado de los tres juegos de la cosecha que, sin superar a Agrícola o Le Havre, es sólido y me ha hecho disfrutar mucho este reencuentro. Como fanático del trabajo de Uwe Rosenberg en todos sus euros de peso, este se queda en casa, no se si lo podemos catalogar de imprescindible; pero si es un juego que bien merece esta re-impresión.


Características a valorar

A continuación os dejo con varias características a valorar. Estas no tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Cada una de estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no va a contar como media para las votaciones finales.

  • Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. No es un juego tremendamente interactivo, pero no puedes perder ojo de lo que hacen los demás. Además tenemos que contar con que el resto pueden usar y tapar nuestras propias acciones.
  • Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. No creo que sea un juego muy variable, pero los dos escenarios ayudan a que el juego se sienta distinto. De todas formas no hay necesidad en este juego de adornos para que prevalezca.
  • Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. A día de hoy no se puede decir que este sea un juego muy peculiar. La verdad es que este fue un juego innovador, y ese punto hay que reconocerlo.
  • Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. Es un juego complejo, pero con reglas cortas y sencillas.

Ora et Labora
Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link.
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
RESEÑA EN ESPAÑOL
Ora et Labora – Reseña
Buen juego
Siempre es un gusto volver a juegos con cierta solera y recordar lo que nos ofrecen. Esa es la razón por la que la re-edición de Ora et Labora me parece un acierto. Este es un juego con sabor clásico de colocación de trabajadores y gestión de recursos. Este es un euro con un nivel de interacción muy medido, que nos aportará cosas que hemos visto en juegos anteriores y posteriores de Uwe Rosenberg, pero que sigue siendo una opción sólida si somos fans de los juegos de este autor. Me parece recomendable darle una oportunidad, pero lo dejaré a la puerta de juegos recomendados. Lo dejamos en el grupo de buenos juegos, y lo recomiendo si os gustan los euros con sabor clásico.
Aspecto / Componentes
6.2
Interacción
7.8
Variabilidad
7.3
Originalidad
8
Mecánicas
7.5
A Favor
Escala bastante bien
Fue el precursor de varias mecánicas que nos resultarán familiares
En Contra
Es posible que se encuentren varias estrategias que den lugar a la repetición. Así que no es un juego para quemar a partidas.
En el manual y el apartado artístico, se le notan los años.
7.4
Cómpralo en "Jugamos Una"