Hoy es el primer día en el que podemos hablar un poco más acerca de Lacrimosa y dar nuestras primeras impresiones de lo vivido en Madrid en las demostraciones para medios. Una sesión en la que tuvimos la oportunidad de jugar lacrimosa por primera vez en compañía de uno de sus autores y ver que ofrece el juego.
Lo que vais a encontrar en estas primeras impresiones
En estas primeras impresiones de Lacrimosa os traigo un recuerdo reposado de lo que vivimos en la demo. En un principio pensé en escribirlo todo estando fresco, pero como no quiero que esto se convierta en una reseña “super detallada” con una partida, he preferido dejaros pinceladas de lo que el juego ofrece.
Esta no es para nada mi opinión definitiva del juego y no tendréis ninguna otra opinión mía hasta poder dar al juego las partidas que merece. Los medios podremos hablar en profundidad del juego en unos cuantos días, pero no creo que sea un juego para profundizar en una sola sesión. Como recomendación de alguien que tiene experiencia con el juego, ya que ha participado en los testeos, os aconsejo mirar el blog de Moonoisse cuando saque su reseña.
Detalles sobre la invitación a las demos
A raíz de la publicación del vídeo de Devir sobre Contractors han surgido voces críticas y lo veo normal. Aparecer en un vídeo claramente promocional genera dudas, y esto hace surgir a voces que se preguntan de que va la cosa, como hemos llegado a estar en esas sesiones, si estamos obligados a dar opiniones blanqueadas… bien por los que preguntan.
Como a mi me gusta dejarlo todo cristalino, os aclaro que no son sesiones patrocinadas, yo me pagué mi viaje en avión desde Asturias para ir a la sesión, por que la gente que me apoya en Patreon y Twitch querían que les diera info. Devir me invitó y yo acepté, perdiendo un día desde las 5am. Día que disfruté mucho, por cierto.
En los vídeos de Devir veréis capsulas de los cortes que a Devir les parecen mas atractivos de pequeñas entrevistas posteriores que nos hacen. Es normal que la información que os llegue sea “bonita”. De todas formas ni en Contractors, ni en Lacrimosa había cosas que criticar con una sola partida. Las sensaciones fueron buenas y ahí tenéis mi opinión completa de Contractors si queréis saber la totalidad de lo que pienso. Ahora que me he explicado con respecto a ese tema, sigamos con las primeras impresiones de Lacrimosa.
Lacrimosa
Jugadores/as: | 1 a 4 |
Duración: | 90 – 120 minutos |
Dureza: | 3.67 |
Edad: | 14+ |
Autor/a: | Gerard Ascensi, Ferran Renalias |
Editorial: | Devir |
Fecha: | Essen Spiel 2022 |
Género / Mecánicas: | Eurogame – Construcción de mazo, Puntos de movimiento |

Lacrimosa se inspira en el réquiem incompleto de Mozart y como se llegó a completar con la ayuda de varios compositores. Como uno de sus patrocinadores, te encontrarás con su viuda para participar en la financiación de su última obra. Un juego que nos guía a lo largo de un viaje en el tiempo con nuestra relación con el compositor mientras tratamos de buscar la mejor manera de contar su historia. |
Contribuiremos a las obras del famoso compositor durante la partida, mientras viajamos por pasado y presente. En el presente encargaremos las partes que faltan del réquiem a otros compositores. La parte que pertenece al pasado recordará nuestro tiempo acompañando a Wolfgang y se divide en cinco épocas distintas en las que hemos apoyado su obra. Lacrimosa usa algún tipo de mecánica de construcción de mano de cartas que iremos jugando como acciones o recursos según necesitemos. |
El Tablero Personal
El detalle del tablero personal es una de las cosas que más destacan de la producción de Lacrimosa. Está presentado en formato cuaderno de partituras y una vez abierto tenemos en ese tablero todo el espacio necesario para gestionar nuestra partida.
En el caso de Lacrimosa no es solo un elemento estético, es que se convierte en una herramienta que deja a la vista solo las partes de las cartas que usamos, nos permite almacenar recursos, gestionar los ingresos y tener espacio para las losetas de partitura que adquirimos del Réquiem. Es un elemento muy efectista, pero práctico a la vez.

¿Cómo funciona?
Lacrimosa es un juego de corte eurogame en el que vamos a jugar a lo largo de distintas eras representando a esos mecenas que ayudan a su viuda a completar el Réquiem. Una vez que la vida de Mozart se apaga, quedan partes de la obra inconclusas y para ello trataremos de completarlas haciendo (de alguna manera) una vista atrás en la vida del autor. Recorriéndola para que los detalles de la misma nos ayuden a componer el Réquiem.
Un juego por eras
Lacrimosa trata de representar un recorrido por la vida de Mozart y trata de buscar sensación de progresión. Para esto se sirve de cartas divididas por eras que suman potencia a medida que cambian las rondas. Cada ronda que pase se irá limpiando el mercado de cartas dejando algunas cartas de la ronda anterior y mostrando (un poco más caras) cartas de esta nueva ronda. Estas cartas están dispuestas en el mercado de izquierda a derecha de más reciente a menos.
La mecánica base
El motor que mueve al juego son las cartas y para gestionar estas cartas vamos a usar nuestro tablero personal. Nuestro mazo de catas de acción tiene 9 cartas en total con distintos propósitos. 2 cartas de Viaje, 2 de ayudar a componer el Réquiem, 2 de Representar/Vender Obra, 2 de Comprar Obra en el mercado y 1 de Comprar acción en el mercado.

Nunca vas a tener más de 9 cartas de acción en tu mazo y las cartas de Obra no van a la mano. Cada ronda empezaremos con 4 de estas 9 cartas en la mano y vamos a jugar obligatoriamente 2. Una en la parte superior del tablero dejando a la vista solo la acción y otra en la parte inferior que ya no podrá ser usada en toda la ronda y solo nos servirá como método de ingresos al final de la era.
Pasado tu turno vas a robar 2 nuevas cartas y entre esas nuevas 4 jugaras dos de la misma forma, esto ocurre 4 veces por ronda en las que realizas tus 4 acciones y niegas el uso de 4 de tus cartas para convertirlas en ingresos.
Al final de la ronda tendrás una carta sobrante en la mano que te permite planificar de algún modo una de las cartas con las que comienzas la era siguiente.
Este es el motor principal que mueve todos los sectores del tablero central y tu tablero personal.
El tablero central
Lacrimosa nos ofrece un tablero central dividido en tres secciones, la superior en la que veremos un mercado en el que encontraremos cartas de acción y obras para representar, una parte central con el mapa de Europa por el que moveremos a Mozart en busca de distintos apoyos y la parte inferior que es un sector de mayorías que representa la partitura del Réquiem.

El mapa de Europa
Comenzaré a hablar del mapa que es, seguramente, la parte más sencilla de explicar. El sistema de movimiento por el mapa es un sistema de punto a punto no limitado (vas a donde tu quieras), pero tienes que pagar dinero por cada camino que uses, así que el límite es tu dinero.
No es un movimiento individual en el que cada persona tiene un meeple de su color, en Lacrimosa somos mecenas y el que viaja con nuestro apoyo es Amadeus. Así que compartimos un solo meeple que representa a Mozart y debemos mover entre todos. El objetivo es recopilar losetas que nos darán ciertos beneficios inmediatos o condiciones de puntuación de final de partida. Estas losetas no permanecen en el tablero, una vez que alguien las pilla, son suyas y el hueco no se repone hasta la siguiente era.
Esto genera una sensación de urgencia cuando vemos algo realmente interesante para nuestra estrategia.

Del mapa quiero destacar que las losetas que no se usan en una ronda se quedan en él, pero estas son losetas de doble cara y la segunda cara te da una recompensa mejorada para que sea más atractiva. Así que al final de una ronda en la que no han sido usadas, en lugar de retirarse se les da la vuelta para que sean más atractivas. Me pareció una solución muy “limpia” para mejorar el interés de estas losetas “muertas”.

El mercado de cartas
En el mercado de cartas podremos comprar obras o nuevas acciones que sustituiremos por las cartas que forman parte de nuestro mazo de 9. El flujo y crecimiento de calidad/coste de las cartas crece con la partida y estas en las rondas finales son mucho más potentes.
Comprar cartas de Acción
En la descripción de la mecánica base ya os explico la proporción de cartas. Lo curioso es como se compran las cartas. En el momento que usas una acción de compra, poniendo la carta adecuada en la parte superior, eliminas una de las cartas de tu mano y la carta comprada la pones en la parte inferior como ingreso al final de ronda. Esto te va a impedir jugar la carta de acción comprada hasta la siguiente ronda.
Comprar cartas de Obra
Las cartas de Obra no van a tu mazo, se quedan sobre la mesa para que las puedas representar y/o vender a lo largo de la partida. Estas representaciones/ventas son fuentes excelentes de dinero y puntos de victoria durante la partida.
El Requiem
El Réquiem es una de las piezas centrales del juego. Es un juego de mayorías que aportará variabilidad gracias a los autores que usamos para tratar de componerlo. En cuanto a mecánicas yo aquí vi esas mayorías de juegos como Vinhos en las que vamos aportando tratando de crear puntuaciones de cara a final de partida.

Aquí podemos ver como nos condicionará al final de partida y de cara a la puntuación apoyar a uno de los dos autores. Además aportar al Réquiem nos ayuda a mejorar la eficiencia de nuestra partida, por que las aportaciones al Réquiem nos proporcionan losetas que irán a nuestro tablero personal mejorando nuestro motor de juego.
Pero algo tengo que dejarme para la reseña… creo que ya os he contado como van las mecánicas de Lacrimosa en estas primeras impresiones. Ahora pasemos a mi opinión del juego tras esta primera partida.
Primeras impresiones sobre Lacrimosa
Ya dije en su momento que Lacrimosa me ha gustado, me ha gustado mucho. Trata un tema difícil de implementar y mantiene la temática a pesar de la tendencia natural de los euros a la abstracción. Es un juego de mecánicas bastante directas, pero no es fácil de dominar. De estas primeras sensaciones me quedan ciertos momentos en los que no llegas por que Lacrimosa te aprieta, de carrera contra cada ronda y tus oponentes; y de tener la mente trabajando de principio a fin de la partida.
A mi el juego, y que me perdone Ferran y Gerard, me deja sensaciones de los buenos juegos italianos en los que encadenar acciones, el viaje, la multiplicación de efectos y las recompensas por usar casi todo están presentes. Todo sin ser un juego que te regale nada. Esto lo digo como punto muy positivo, no lo veo poco original o la copia de nada… son solo sensaciones. Recordad, una partida.
Hasta hoy este es, desde mi punto de vista el eurogame de Devir que me ha dejado mejores sensaciones. Tenemos a Polis de Fran Diaz en un Pedestal del que es imposible bajar; pero este es adquisición obligada a mi colección.
Dejemos todo lo que falta en estas primeras impresiones para una reseña completa de Lacrimosa con las partidas que el juego merece. Esto ya ocurrirá cuanto tenga mi copia por casa y le pueda dar su sesión de fotos, partidas a distinto número e impresiones con algo que no sea un recuerdo. Que esto está escrito casi dos meses después de jugarlo.
La Zauberflöte me la reservo para mi opinión final.

![]() | Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link. |
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |