Hoy os traigo la reseña de Hibachi un juego de mesa de habilidad que ha traído en español Arrakis Games y que nos pone en el papel de un Chef Hibachi. Uno de esos cocineros que cocina frente a los clientes con una plancha enorme en los restaurantes japoneses. Hoy vamos a ver que nos ofrece este Hibachi y os daré mi opinión personal del juego.
Jugadores/as: | 2 a 4 |
Duración: | 45 minutos |
Edad: | 10+ |
Dureza: | 1,71 |
Precio: | 38,21€ |
Género: | Familiar – Juego de habilidad, Gestión de recursos, Subastas |
Editorial: | Arrakis Games |
Diseñador/a: | Marco Teubner |

«El mal pajarillo, la lengua tiene por cuchillo».
– Refrán

HIBACHI – El juego
Bienvenidos a nuestro restaurante. Esperamos que disfruten de su visita. En Hibachi nos enorgullecemos de dar a nuestros clientes una experiencia excitante, no solo una gran comida. Por favor, disfruten viendo a nuestros chefs preparar sus pedidos con su llamativo estilo. Ellos valoran tanto la puesta en escena como la habilidad al cocinar por lo que podrán ver a los chefs lanzar sus ingredientes y hacer girar sus utensilios mientras compiten por la oportunidad de usar los productos más sabrosos en sus recetas.
Componentes
- 54 cartas de Ingrediente
- 10 cartas de Chile
- 24 fichas de poker (6 de cada color)
- 18 cartas de Receta
- 42 billetes
- Tablero de juego
- Reglamento
Objetivo en HIBACHI
Para ser el primero en completar tres recetas, cada chef lanzará sus fichas en la zona de cocinado para comprar y vender los ingredientes que necesitan para preparar sus recetas.

CÓMO JUGAR
La partida se juega a lo largo de un número no determinado de rondas. En cada una vamos a lanzar nuestras fichas para conseguir ingredientes de la zona de cocinado, posteriormente venderemos o compraremos ingredientes con los que cocinar los distintos platos. En cada ronda hay 4 fases:
- Lanzar Fichas
- Limpiar la zona de cocinado
- Vender y comprar Ingredientes
- Cocinar recetas
Lanzar fichas
En sentido horario y de una en una iremos lanzando de una en una nuestras fichas en la zona de cocinado. Trataremos de tirarlas boca abajo para que no se vea la cantidad de dinero que muestran. En partidas a 2 y 3 se tiran 4 fichas y en partidas a 4 se tiran 3. No hay orden o limitaciones para lanzar unas u otras fichas cada ronda.
Estas fichas deben terminar en zonas con ingredientes o zonas de acciones y debemos ver la parte central (con un agujero) para decidir si hemos acertado en el objetivo adecuado o no.
Limpiando la zona de cocinado
Cuando termina la fase de lanzamiento, hay que ver quién ha ganado en los espacios de acción. En orden, volteamos todas las fichas que estén en su interior. Quien tenga un valor total de fichas superior es el que realiza la acción. Hay 4 acciones posibles:
- Lanzamiento Extra
- Ingrediente Extra
- Reservar Receta
- Nuevo Jefe de Cocina (jugador/a inicial)
Tras realizar las acciones vamos a dar una carta de Chile a cada persona por cada una de sus fichas en la zona de cocinado no válida. Si alguien tiene que tomar una carta de chile en la reserva y no hubiera, la persona que tenga más devuelve todas sus cartas de chile a la reserva y se toma de ahí.
Vender y comprar ingredientes
Quien tiene el bote de salsa soja elige el orden en el que se van mostrando las fichas de cada bol. Se muestra el valor de las fichas y se resuelven en el siguiente orden:
- Venta: tenemos la posibilidad de vender el ingrediente indicado si tenemos al menos una carta de ese tipo. El valor del ingrediente es igual al total de la suma de todas nuestras fichas en ese bol. Tras vender se retiran del bol todas las fichas de personas que haya vendido.
- Compra: podremos comprar ingredientes. Comenzaremos por la persona cuyas fichas tengan un mayor valor, puede adquirir una carta de este ingrediente si hubiera en el borde del tablero. El coste es el valor total de las fichas de tu color. Si lo paga, coloca el dinero en la caja del restaurante y toma la carta. Tanto si compra como si no, retira su ficha de mayor valor del bol. Ahora es el turno de compra del jugador con más valor de fichas en el bol. Seguiremos hasta que no queden más fichas o se agoten todos los ingredientes.
Así iremos de bol en bol y cuando se resuelva uno pasaremos al siguiente.
Cocinar Recetas
En orden de turno, cada persona puede completar una receta. Podemos descartar tres cartas de ingrediente que coincidan con una de las recetas, colocándola en nuestra zona de juego. Podemos sustituir uno de los ingredientes de la receta por 2 cartas de chili. Si tuviéramos una receta reservada podemos resolverla también en este momento.
Si la partida no ha finalizado después de las recetas se prepara la siguiente ronda.

Final de partida
La partida finaliza inmediatamente cuando alguien completa su tercera receta, y en ese mismo momento se alza con la victoria..

HIBACHI
Opinión
La copia de Hibachi con la que hago esta reseña está cedida por Arrakis Games. Este es un juego que tengo en casa desde que Arrakis lo trajo en español, pero ya lo había jugado en SPIEL 2020. Desde que tengo el juego en casa ha salido en múltiples ocasiones y con todo tipo de público. Además, en esta reseña me centraré en mis propias experiencias y destacaré como ha encajado para según quien.
Hibachi ¿Qué ofrece?
Hibachi es un juego de habilidad en el que tendremos que completar pedidos y para ello vamos a lanzar unos chips de poker a un tablero en busca de conseguir los ingredientes necesarios para estas recetas. Es un juego de habilidad, pero no es un juego de flick (ese golpeo con los dedos con los que algunos y algunas jugábamos a las canicas o las chapas de niños), en Hibachi vamos a lanzar las fichas tratando de que se deslicen al lugar que más nos conviene.
Este es un juego divertido y familiar que podremos disfrutar con toda la familia sin excepción. El termino familiar en los juegos de mesa es muy extenso, pero en este caso estamos hablando de un juego que podremos disfrutar con la abuela y yo juego con mi hijo de 6 años (sin tener muy en cuenta algunos límites).
Hibachi es bastante interactivo y, sobre todo en partidas a 4, vamos a tener un toque de Caos que lo hace un juego capaz de disfrutar por cualquiera. No podemos meterlo en el rango de juegos como Crokinole o Carrom por que sería un disparate, este juego está en otro rango y debe ser disfrutado como tal.
Aspecto y componentes
El Aspecto de Hibachi invita a lo que realmente es, un juego para todo el mundo con personajes antropomórficos en la portada y unas ilustraciones bien acabadas. Quizá (y esto es muy personal), la gama de colores general peca de un poco oscura y no demasiado llamativa, pero a su vez está acorde con el tema.
Los componentes de Hibachi son correctos y llaman mucho la atención esas fichas de poker con agujeros de muy buena calidad y los billetes con un tacto rugoso que denota bastante buena calidad. Las cartas tienen acabado en lino y el único punto que pudiera ser arriesgado, hablo del tablero, cumple una función que un neopreno no podría cumplir; poner límites a la zona de ingredientes. A razón de los componentes y su calidad no es un juego caro por esos 38,21€; pero si es verdad que puede ser un poco caro para el tipo de juego del que estamos hablando y el objetivo que más lo va a disfrutar (las familias)
Partes negativas
Como todos los juegos de habilidad, necesitamos práctica y que se nos de bien el juego. Esto va a generar desigualdades en las partidas, pero creo que en partidas a 4 no hay habilidad que te libre de que otros perjudiquen tus estrategias.
Es posible que el azar afecte a la reposición de ingredientes, pero esto solo hará la partida una o dos rondas más larga. El chile ya arregla bastante este problema que es bastante menor.
A pesar de ser un juego de corte familiar tiene bastante interacción y puede llegar a ser frustrante si buscáis un juego en el que desarrollar vuestra estrategia sin molestias. Los empujones de otras fichas, la interacción que proponen las pujas y como funcionan los chiles puede que nos hagan enfrentarnos a muchas situaciones frustrantes. En este caso solo nos queda venir llorado de casa o comprar paquetes extra de pañuelos de papel.
Es un juego muy poco variable, las partidas son lo que son, pero la interacción y su corta duración suple bastante bien la falta de variabilidad derivada del contenido extra.
Partes Positivas
El sistema de pujas ocultas es uno de los puntos más positivos de Hibachi, haciendo que no optemos siempre por la opción más barata y que las sorpresas se den cada turno. Esto junto al sistema de pagos y cobros por ingredientes hacen a Hibachi un juego bastante especial, la verdad.
A diferencia de otros juegos de habilidad más “Hardcore” este juego de mesa está en un plano bastante más familiar. Cambia el flick por lanzamientos, pone barreras para que no nos salgamos de la plancha y tiene ese toque de caos que hace que la habilidad pura sea paliada por la cantidad de fichas que habrá en una partida a 3 o más personas. Esto lo hace mejor para su rango, pero también lo coloca un par de pasos por detrás de otros títulos si buscamos juegos con más control y una sensación menos de “juego de fiesta”.
Escalado
El escalado es bastante correcto, pero las sensaciones cambian a medida que cambia el número de personas en la mesa. El tema es que yo lo veo mejor a 4 por que no creo que sea un juego al que el control le favorezca. Me explico, en partidas a 2 la habilidad tienen mucho más protagonismo y para eso ya tenemos otros títulos. Por esa razón este es un juego que yo prefiero a 4 que a ningún otro título.
Crokinole, Carrom, Golpe de Fe, Pitch Car…
Creo que cuando vemos desde fuera a Hibachi se nos van a pasar estos títulos y otros juegos de flickeo por la cabeza. Yo no soy muy dado a las comparativas en las reseñas excepto que estén muy justificadas y en este caso no están justificadas en absoluto. Tanto Carrom como Crokinole (sobre todo el primero) son juegos de habilidad muy hardcore y van dirigidos a otro tipo de personas. Son productos muy caros y la mayoría de familias no tendrán necesidad de ninguno de ellos en casa.
Si hablamos de Pitch Car estamos hablando de un juego de “carrera de chapas” con circuitos de madera; un party que aporta sensaciones muy distintas a este y en el que vamos a jugar con bastante gente. Este es el que más se distancia de todos y no nos va a portar sensaciones ni parecidas.
En el caso de Golpe de Fe, tenemos un juego que tiene diversas similitudes y, posiblemente sea la comparativa más lógica, pero son juegos con una barrera de entrada muy distintas. Golpe de Fe no es un familiar para todo el mundo, Hibachi si.
Al margen de todo lo dicho todos estos juegos son juegos de “Flick” y esto nos da sensaciones muy distintas y tiempo de aprendizaje muy distintos también. No creo que sea justo comparar este juego con otros juegos de Flick como no veo lógico compararlo con Sonora.

Mi opinión más personal
Al llegar a este punto os daré mi opinión sobre este juego según mis experiencias. Como el juego de me ha funcionado y que sensaciones ha ido dejando en mis grupos. Es un juego que funciona bien, por encima de otros, que a priori, pueden ser mejores. Esto tiene mucho que ver con que es un juego muy versátil y accesible, que se explica en poco tiempo y cumple con su objetivo, divertir.
Los mayores problemas en mis grupos con Hibachi tienen bastante que ver con ese descontrol en las partidas y la interacción que te puede dejar fuera ronda tras ronda. Así que, siempre que ha salido a mesa con gente a la que no le gusta que les fastidien los planes… la cosa no ha ido bien.
En familia me ha ido de maravilla y el peque de la casa con sus 6 años lo disfruta de una forma que no puede disfrutar juegos de flick, por pura habilidad motora.
Sorprendentemente en grupos más jugones ha funcionado bastante bien, el ambiente distendido que genera y ese plus de la subasta oculta lo hace un juego para cubrir huecos muy disfrutable. El punto negativo para jugones es el espacio que hipotecamos para lo que ofrece. Además los más jugones recurriremos a juegos de mesa de habilidad más consagrados y no creo que Hibachi vaya a estar por delante de estos en prioridad.
En mi casa se va a quedar por que sale mucho a mesa y mientras el peque lo juegue seguiré enseñándolo a las visitas o llevándolo a algunas reuniones con familiares o grupos de amigos menos jugones.
Características a valorar
A continuación os dejo con varias características a valorar. Estas no tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Cada una de estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no va a contar como media para las votaciones finales.
- Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. Es un juego de interacción alta, en el que debemos estar preparados para que los demás trunquen nuestros planes.
- Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. Si bien es verdad que el juego no lo necesita dada su naturaleza, no hay apenas variabilidad en Hibachi.
- Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. Sin ser tremendamente original, aporta algunas ideas como las pujas ocultas que lo hacen estar por encima de la media en este aspecto.
- Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. Sencillo y familiar, un juego al alcance de todos con una explicación corta.

![]() | Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link. |
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |