Bitoku reseña en español

Bitoku [Reseña] – El más esperado del año

Bitoku es un juego de colocación de dados creado por Germán P. Millán y editado por Devir. Uno de los juegos del año que más expectativas ha generado y, sin duda, uno de los grandes triunfadores de Essen Spiel 2021. Hoy vamos a analizar en profundidad lo que ofrece este juego al que se le notan las influencias de las historias del Studio Ghibli.


Jugadores:1 a 4
Duración:120 minutos
Dureza:3.00
Edad:14+
Autor/a:Germán P. Millán
Editorial:Devir Games
Género / Mecánicas:Eurogame – Colocación de trabajadores, Colección de sets

«No soy nadie para retener a alguien contra su voluntad y además prefiero enseñar a quien quiere aprender. Lo único que no quiero aquí son falsas apariencias. O te quedas tal y como eres, o te vas».

— El Castillo ambulante

BITOKU YOKEI

BITOKU – El juego

En Bitoku, los jugadores asumen los roles de los espíritus Bitoku del bosque en su camino hacia la trascendencia, con el objetivo de ascender y convertirse en el próximo gran espíritu del bosque. 
Para ello contarán con la ayuda de los yōkai, los kodamas y los diferentes peregrinos que les acompañarán en su camino. 

Objetivo en Bitoku

A lo largo de una partida de Bitoku tendremos que ganar más puntos de victoria que nuestros oponentes pasadas cuatro rondas con el objetivo de convertirnos en el Gran Espíritu del Bosque. Cada una de las rondas corresponde a un año que dividiremos en 4 estaciones.


BITOKU PEREGRINOS

COMO JUGAR

Antes de empezar a jugar debemos hacer la preparación del juego según indica el reglamento. Es importante recordar que cada persona en la partida empezará con 3 dados bloqueados con valor 1, 2 y 3 y 4 cartas de Yokai en la mano. En cada ronda vamos a usar 3 dados y 3 cartas. Las cartas de Yokai se van a jugar en nuestro tablero personal y al hacerlo desbloquearán dados que podemos colocar en acciones del tablero central.

La estructura del juego

Bitoku se juega en cuatro rondas, cada ronda está dividida en cuatro fases que representan las estaciones del año:

  • Primavera: el despertar del bosque. Los jugadores preparan sus cartas de yōkai y obtienen los frutos de sus acciones pasadas. Esta es una fase de mantenimiento.
  • Verano: la llamada de los guardianes. Los jugadores convocan a sus yōkais para realizar acciones en varias regiones del tablero. Una de las partes principales de Bitoku, en esta fase colocamos cartas de yōkais en nuestros tablero personal, usamos dados desbloqueados en el tablero central y cruzaremos el río.
  • Otoño: la reverencia. Según las acciones que han realizado durante el verano, los jugadores determinan el orden de turnos.
  • Invierno: el reposo del bosque. Los jugadores recuperan sus piezas y preparan el tablero para la siguiente ronda. En esta fase podemos hacer puntuaciones inmediatas y se avanza el marcador de rondas.

La partida se va a centrar, sobre todo en el Verano, que es en la estación en la que se centra toda la acción en el juego, el resto de estaciones son más bien de mantenimiento. Al final de la última ronda, empieza la ascensión, en la que se otorgan PV adicionales y se determina quién se convierte en el nuevo gran espíritu.


Verano

El verano es donde se desarrollan la mayoría de las acciones posibles en Bitoku. Esta fase se juega por orden de turno, según el orden mostrado en le marcador de orden de turno. En tu turno puedes hacer una de las 3 acciones básicas:

  • Jugar una carta de yokai de tu mano: va a desbloquear el dado, activar la habilidad del Yokai y (si tuviéramos uno) activar la habilidad asociada al cristal de esta zona.
  • Usar un dado desbloqueado: estos dados los vamos a enviar a las 5 posiciones disponibles en el bosque siguiendo siempre los mismos pasos. Podemos aumentar el valor del dado, después colocarlo en una posición de las 5 disponibles del bosque y por último activar la acción del bosque en el que estamos si nuestro dado está solo o hemos ido a una zona con el mismo valor de dado. Si hay un edificio de igual o menor valor que nuestro dado, también lo podremos activar. Si el edificio no es nuestro tenemos que pagar un coste a su dueño.
  • Cruzar el río: podemos cruzar el río si podemos bajar el valor del dado en 1 (no se puede cruzar con dados de valor 1), si el dado es de valor 6, se reduce su valor en 3. Después obtenemos un favor, que es una carta de Yokai, una carta de Bitoku o elegir entre dos de estas acciones distintas; robar carta de visión, tomar una roca Iwakura, colcar un peregrino disponible al lado de una roca o avanzar un Kodama en el track.

Además de estas acciones puedes pasar si ya has colocado todos tus dados y bajado a tu tablero los 3 Yokai. En cuanto todos los jugadores hayan pasado, el verano se ha acaba.

Acciones de Bosque

Hay 5 acciones en el bosque a las que podemos mover nuestros dados desde el tablero personal. En todas ellas a mayor valor de dado más potente será la acción. Una de las 5 no tienen río para cruzar y se usa para determinar el orden de turno. A continuación describo el resto:

  • Las tierras Yomi: nos ayudarán a conseguir espíritus Mitamas y Libélulas. Estas son dos losetas que se pueden conbinar para aportarnos beneficios inmediatos.
  • Las escaleras del Conocimiento: en esta acción podremos mover a nuestros peregrinos a lo largo del camino de la sabiduría. Además podemos gastar movimiento para avanzar nuestro marcador por el camino de Bitoku que se irá formando a la derecha de nuestro tablero personal.
  • El hogar del gran espíritu (sin río): Acciones con beneficio inmediato y que influye para el orden de turno de la ronda siguiente.
  • El claro de Jade: te proporciona recursos.
  • Las Forjas: consigues cristales y construyes edificios.

El invierno

Al terminar verano, si tenemos 5 o mas Yokai podemos descartar uno de los que hayamos usado para ganar PV dependiendo de ciertas condiciones de puntuación que indica la carta de Yokai. Esta es una de las formas de ir haciendo buena cantidad de PV tras cada ronda.

BITOKU MAZO PUNTUACION

Final de partida

Al finalizar la partida se hace una puntuación final que se suma a todo lo que hemos puntuado hasta ahora. Bitoku es un juego en el que se puede llegar a hacer una gran cantidad de PV durante la partida. En nuestra puntuación final puntuaremos por:

  • Cristales morados, según se indique.
  • Si eres el primero en el orden de turno ganas 3PV
  • Según las cartas de Bitoku que tengamos puntuaremos como un set
  • En cada región puntuaremos los Kodama según su posición en los lagos
  • Las rocas Ikawura nos dan un multiplicador de PV en base a los peregrinos adyacentes y su criterio de puntuación
  • Las visiones, que son cartas de objetivo final que debemos tener cumplidas
  • sumamos el valor de los dados y los recursos restantes y los dividimos entre 4 y eso son PV que nos llevamos
  • Y los PV que marque nuestro tablero personal por haber desbloqueado cosas

El jugador o jugadora que haya ganado más PV se alza con la victoria y será nombrado el nuevo Gran Espíritu del bosque.


BITOKU

Opinión

Hago esta reseña con una copia cedida por Devir Iberia y aprovecho para agradecerles por su paciencia esperando a que la publique. Desde el principio quería jugar las partidas suficientes para tratar con justicia un título que había armado tanto revuelo y apurar la reseña no era una opción. A estas alturas llevo 11 partidas a Bitoku y me siento cómodo para comentaros sus puntos más y menos fuertes, al margen de mi opinión sobre él. De momento Bitoku no está a la venta, pero esperamos que llegue en diciembre.

Aspecto y componentes

El aspecto de Bitoku es preciosista, recargado y barroco. Se nota el esfuerzo por hacer un juego precioso y las ilustraciones son una maravilla, pero he de reconocer que tanto iconografía como tablero son un golpe a la vista en las primeras partidas. En realidad durante el resto de partidas también, pero ya nos hemos acostumbrado. A esta parte le voy a dedicar una sección en esta reseña por que creo que es importante desarrollar todo lo que hay detrás de la producción de Bitoku.

La producción es excelente, con grandes ideas y una presencia en mesa hecha para gustar. Buscando el espectáculo por encima de lo práctico en algunas ocasiones; pero aportando varias ideas innovadoras que en cuanto a mecánicas hacen un gran favor al juego. De las calidades solo se pueden decir cosas buenas. Madera personalizada, cartas de calidad, tablero de doble capa y una cantidad de componentes que dejan la caja sin apenas aire cuando todo está destroquelado. Esto por el precio al que va a salir es una locura (para bien).

Partes negativas

Las dos partes negativas de las que voy a hablar del juego, las quiero desarrollar, así que no voy a extenderme en esta sección, para pasar de inmediato a dedicar a cada una de las partes que le veo menos buenas un texto en el que razonar mi opinión.

  • Un manual hecho para jugadores no avanzados: El manual no es cómodo de leer por que creo que intenta llegar a todo el mundo.
  • Bonito y poco práctico: El juego opta por llamar nuestra atención, por encima de ser accesible o práctico.

El manual

Esta es una de las partes que menos me gusta del juego, un manual hecho en dos partes que da la impresión de ir dirigido al público menos avanzado. En un juego de tanto calado hacer una estructura así en un manual es cuanto menos arriesgado. Es posible que al jugador menos acostumbrado a manuales de cierta dureza le ayude a afianzar conceptos, pero los manuales se hacen con una estructura y orden por que funciona.

El manual de Bitoku rompe la explicación lineal para profundizar más adelante mientras repite conceptos anteriores. Pero a su vez se deja detalles que son importantes, así que cuando tratas de confirmar reglas su estructura te puede hacer saltarte algo. Pasar de la sensación de una lectura diagonal, a la puntuación final; para después caer en los detalles… va en contra de lo que yo considero un manual bien estructurado.

No se si será efectivo o no en jugadores menos avanzados (a los que creo que va dirigida esta estructura); pero a mi es uno de los manuales que más me ha costado asimilar por su desorden.


BITOKU MANO

La producción en Bitoku

Una vez más tenemos un juego de Devir con una producción muy por encima de la media y con un precio ajustadísimo. Un esfuerzo titánico por gustar “desde fuera” que en algunos casos empaña la experiencia de juego.

Tablero central de doble capa

Los materiales son muy buenos y hay cosas con respecto a la producción que me parecen geniales. A destacar el tablero central de doble capa que no solo se ha usado para que nuestros dados o componentes no se escapen. Es una herramienta para mejorar el escalado. Si bien en otros euros se habían usado losetas para cambiar acciones, estas iban colocadas sin sujeción alguna y, poner cosas encima de ellas o que estén en el tablero y se muevan, empeoraba la experiencia de juego. En Bitoku estas losetas de escalado están “bien atadas y no tendremos ese problema.

Recargado más que funcional

Lo que más me chirría de Bitoku es que se ha hecho demasiado esfuerzo en agradar desde fuera hasta el punto en el que empaña nuestras primeras experiencias. Al tablero le falta “respirar” y me da la impresión de que no se ha cuidado la accesibilidad. Las primeras experiencias son “chocantes” y a esto le tenemos que sumar una iconografía bastante inusual a la que nos debemos acostumbrar.

Si nos acercamos al tablero veremos cosas preciosas, pero en la mayoría de las ocasiones los iconos están enterrados entre “esas cosas preciosas” y empeoran la experiencia. Desde mi punto de vista, y esto es algo muy personal, hay ocasiones en las que esto perjudica incluso en la estética. La línea en la que colocamos los Yokai y los Bitoku (el display de cartas) tiene un fondo tan cargado de cosas que no permite lucirse como debiera a las ilustraciones de las cartas.

Hace ya mucho que me gusta destacar lo mucho que puede aportar el diseño gráfico a una buena experiencia de juego y facilitar la asimilación de reglas; en este aspecto Bitoku va un poco en dirección contraria. Que de entrada te lo ponga más difícil el aspecto gráfico que las mecánicas… no es algo positivo a destacar.


Escalado

Para mi gusto estamos ante un juego que escala perfecto a todo número, al margen del típico argumento de rapidez en las partidas. En esto ayuda mucho tener un tablero único para cada número de personas en mesa gracias al uso del tablero central de doble capa.

A 2 las sensaciones cambian bastante dado que las posiciones se reducen hasta quedar una por zona y esto hace que cambian bastante las estrategias o forma de jugar, pero seguimos teniendo presente la sensación de carrera. De hecho diría que en partidas a 2 hay más tensión y se vuelve aún más estratégico.

Cuando jugamos a 3 y 4 jugadores cambias ese control por ligera incertidumbre; pero sin perder la esencia. Si sois del tipo de persona a la que el tiempo de partida importa, y que cuanto más cortas mejor; creo que a 3 jugadores tendréis la misma interacción que a 4 (o parecida) reduciendo el tiempo de juego.

Para mi gusto, en parte debido a que el tablero se ajusta muy bien, escala sin ningún problema a cualquier número. Me quedaría con las partidas a 2 y 3.


BITOKU ESPÍRITU

Mecánicas

Bitoku es un juego que parte de la colocación de dados para abrirse en varios mini-juegos recordando y a mi me recuerda a algunos diseños de Feld. Además propone una carrera por las posiciones en varios tiempos muy interesante. Cada carta desbloquea un dado y estos se van a colocar en una posición en el tablero poniendo más difícil que otros la ocupen junto a ti o incluso inutilizándosela. En algún momento podemos desocupar esta posición para realizar una acción al otro lado del río, mientras despejamos esta posición abriendo la puerta a que otro jugador/a se coloque donde no pudo antes.

El tempo

Si tengo que definir el estilo de juego que propone Bitoku me decantaría por decir que es un juego “Tempo”, este es un termino que he usado en ocasiones en ciertos juegos de cartas en los que el ritmo de juego y como transformas ese ritmo es una de las partes más importantes. Una vez tienes un dado disponible ¿Lo llevas a una posición para bloquearla o desbloqueas uno más sabiendo que colocarás 2 seguidos luego? ¿Seguir colocando en posiciones o liberar una cruzando el río para poder elegir antes beneficio?

Este juego de decisiones y el “cuando” está una de las cosas más positivas que aporta Bitoku. Además estas decisiones están ligadas a muchas cosas al margen de la mecánica principal; cuando quemamos los Yokai, avanzamos nuestro peregrino, vamos a por una u otra acción… todo lo que tiene que ver con “cuando” me parece muy importante.

El orden de turno

Curiosamente podríamos pensar que el orden de turno es muy importante; es un juego de colocación de dados en el que podemos tapar posiciones a otros jugadores/as. Pero a mi me parece una de las zonas de acción menos importantes del juego.

Ir a las acciones de cambiar el orden de turno no nos proporciona la oportunidad de cruzar a ningún sitio (por que no hay río), los beneficios que obtenemos por posicionar dados son menores que en el resto de lugares, es complicado que haya edificios dado lo poco que se usa a lo largo de la partida y encima tenemos la oportunidad de desbloquear un dado gastando un peregrino de nuestra reserva.

Me da al impresión de que si sabes gestionar bien estos elementos vas a ir a cambiar el orden de turno en la última ronda (como mucho) para asegurarte los 3 puntos al final.

El equilibrio entre minijuegos

Bitoku nos propone multitud de “mini-juegos” asociados a las acciones y no todos tienen la misma importancia en las partidas.

Mi experiencia con Bitoku es que es primordial tener presencia la senda de la sabiduría y es una de las zonas a no descuidar en las partidas. usar peregrinos ahí nos dará los suficientes beneficios a largo plazo como para afrontar estrategias futuras y recolectar fichas de amuleto.

En las antípodas de la senda de la sabiduría están las rocas Ikawura que siempre me han resultado demasiado caras para lo que llegan a ofrecer y te dejarán una puntuación residual que nunca ha llegado a darme un buen resultado.

Las losetas de Libélula, los Espíritus Mitama y los Cristales creo que son una parte muy importante en las partidas; fuente de beneficios inmediatos, a lo largo del tiempo o puntuaciones a corto plazo. Es bastante factible ir a por Mitamas y Libélulas al empezar, con la intención de buscar una estrategia de descarte de Sin Ookami temprana; por ejemplo.

Los edificios

Algo que me gusta bastante en Bitoku es lo que generan los edificios a las personas que están jugando, pero no tengo tan claras las “bondades” para quien es el dueño. En un juego de acciones tan justas, es un tipo de acción por la que no recibirás una gran recompensa. Creo que dependerá de los requisitos de tus cartas de visión.

Los edificios aportan mucho a la mesa y debemos valorar si los queremos usar de más o menos valor de dado. Creo que los edificios de más valor de dado ya empiezan a dar recompensas más jugosas cuando los usan otros jugadores/as; pero también tienen el pero de que durante las primeras rondas no se van a activar apenas. En cambio edificios con valorar más bajos se activarán en primeras rondas y luego pueden quedar olvidados por otros mayores cuando los dados tengan mayor valor.

Un añadido al valor de los edificios es que se pueden activar aún usando un dado de menor valor que los que ya hay en el bosque, esto nos da opciones de usar un dado de valor bajo en una posición para bloquearla y, aunque no nos llevamos el beneficio de la acción de bosque, nos llevaremos algo.

Me parecen que los edificios aportan bastante a la mesa, pero me hubiera gustado que aportasen más al dueño de los mismos.


BITOKU PUNTUACION

Mi opinión más personal

Creo que Bitoku es un juego muy recomendable que no es fácil disfrutar desde la primera partida. El juego necesita la primera partida, al menos, para acostumbrarse al tablero y la iconografía. Tenemos una hoja de referencia que nos ayudará a ello por jugador/a.

Un juego de combos muy satisfactorio en el que el ritmo al que hacemos las acciones y bloquear nuestros oponentes va a ser muy importante. En partidas a 2 esto tiene una importancia extra por que el bloqueo puede ser total, así que vamos a tener pelea durante toda la partida. Hay muchas pequeñas decisiones que van a influir en el resultado final y, a pesar de no ser el juego más pesado, te obliga a optimizar cada una de ellas.

Es un buen juego, recomendable como he dicho antes y está entre los mejores eurogames españoles que he reseñado en esta web. Solo el hecho de que se haya publicado y tenga tanto éxito es motivo de alegría para mi. Si Bitoku abre la puerta a que se editen más juegos de este estilo en España ya es suficiente como para alegrarse.

Ahora bien, aun pensando que es un buen punto de partida, hay cosas que no me terminan de llegar. La mecánica se come al juego y no llego a ver el tema presente. Las mecánicas, pese a estar muy bien, no me generan esa sensación de querer más que me ocurre con otros juegos. Esto lo digo sin pensar que Bitoku es un juego malo, ni que le falte nada; pero el listón se ha puesto muy alto y a mi se me ha quedado un poco por debajo de ese listón.

Será uno de los 10 mejores euros medios/duros del año en un año que está por debajo de 2020 y 2019; para mi esto ya está más que bien.


Valoraciones finales

Vamos con mi valoración final en la que justifico los números finales con argumentos. Como siempre os digo valorad lo que más os convenga y no solo la media. Sobre todo pensad que hay una reseña con argumentos desarrollados, no deis más importancia a esta media que a todo lo expuesto con anterioridad

  • Diversión: a todo número de jugadores el juego es un carrera en la que nos adelantamos decisiones de otros, nos interrumpimos y le robamos la cartera. Todo ello con un sistema de combos sin cadenas excesivas que es muy satisfactorio.
  • Rejugabilidad: Bitoku no destaca por su variabilidad, pero aún así aguante bien las partidas. A nosotros se nos pasan voladas en casa y, pese a no haber mucha diferencia entre ellas, siempre hay ligeros matices.
  • Originalidad: esas acciones en varios pasos me parecen un propuesta original. Los minijuegos y otros aspectos nos pueden sonar a propuestas de otros juegos y la estructura general (acción ligada a mini-juego) es muy típica en otros euros.
  • Mecánicas: Bitoku fluye de una manera excelente y vamos a encontrar poca cosa de la que hablar en negativo si nos metemos en sus mecánicas, de hecho las mecánicas son el aspecto más destacable del juego. El modo avanzado no termina de hacerme gracia y creo que limita demasiado las partidas para el target al que va dirigido este juego.

BITOKU CAJA
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
Bitoku reseña en español
Bitoku [Reseña] – El más esperado del año
Recomendado
Bitoku es un buen juego, uno de los euros buenos del año que propone partidas en las que el tempo de nuestras acciones va a ser muy importante. Tiene la porción justa de interacción para darte la sensación de estar en una carrera por posicionarte donde más te conviene y saber cuando liberar cada posición. Tiene una tremenda producción que ha puesto por delante lo estético de lo práctico y es posible que el tablero llegue a abrumar en las primeras partidas. La relación calidad precio es excelente y me parece un juego muy recomendable para los amantes de los euros de combos y gente que quiera dar el paso a juegos de esta dificultad. Cada partida se disfruta de principio a fin y es muy ajustada. Por todo esto lo voy a poner en la categoría de juegos recomendados.
Aspecto / Componentes
7.2
Diversión
7.6
Rejugabilidad
7.6
Originalidad
7.5
Mecánicas
8.3
A Favor
Una sensación de carrera que te mantiene pegado a la mesa
Muy buena calidad precio
Juego que gana con las partidas
En Contra
La estética perjudica la accesibilidad las primeras partidas
El manual podría estar mejor estructurado
Puede que las altas expectativas le lleguen a hacer daño
7.7
Cómpralo en "Jugamos Una" . En Diciembre