CAESAR ROME VS GAUL

Caesar: Rome vs Gaul [Reseña] por Kalino

Caesar: Rome vs Gaul es un juego dirigido por cartas, para dos jugadores y que nos sitúa en la conquista Romana de Galia entre 57-52 AC. Para ello propone de manera asimétrica la gestión de las tribus independientes galas por parte de uno de los jugadores y la de los ejércitos romanos dirigidos por Julio César por parte del otro. 


Jugadores:2
Duración:120 – 240 minutos
Edad:12+
Dureza:3.22
Precio:Desde 52,75€
Género:Wargame – Card Driven, Eventos, Movimiento punto a punto.
Editorial:GMT Games
Diseñador/a:Mark Simonitch
Caesar: Rome vs Gaul . portada

«Los cobardes agonizan muchas veces antes de morir. Los valientes ni se enteran de su muerte.».

— Cayo julio Cesar

Tablero de juego

Caesar: Rome vs Gaul – Materiales

Como nos viene acostumbrando desde hace ya bastante tiempo, los materiales de los juegos editados por la americana GMT destacan por la calidad y la robustez de sus componentes. Conviene destacar que esta editorial está mejorando la calidad de los materiales que acostumbramos a ver en los wargames y está poniendo el listón muy alto si lo comparamos con editoriales de tiradas similares. Tableros montados, cartas consistentes y elementos en general que elevan la calidad. Por ejemplo Multi-Man Publishing sigue anclada en el papel y el troquel indestroquelable y lo que hasta ahora era algo habitual en el sector empieza a verse con malos ojos, y más cuando otras editoriales sacan títulos como el que os presento en esta reseña. 

El tablero

Entrando más en detalle, Caesar: Rome vs. Gaul nos trae un tablero montado y unas cartas de tamaño tarot. Ambos elementos destacan por el diseño del gran Chechu Nieto. El tablero está dividido en seis regiones (Céltica, Bélgica, Aquitania, Provincia, Germania y Britania). Cada región a su vez está comprendida por una o más provincias, y cada una de estas contiene múltiples espacios. En cuanto lo ves recuerda al Hannibal, de este autor y editado por esta misma editorial en inglés y en castellano de la mano de Mas Que Oca, e igual que en ese juego el tablero detalla todos estos espacios con movimientos punto a punto. Todo se percibe al primer vistazo, cada región tendrá un color, cada provincia vendrá con un contorno y dentro del mismo tendremos los espacios a controlar.  

Los chicos de GMT también han pensado en aquellos que sufren con el toc del enfundado de cartas y, debido a la diferencia en el tamaño con respecto a otros juegos de esta misma editorial, han decidido incluir las fundas. Una sorpresa que habla de lo que está cambiando este sector. 

Reglamento

Las reglas son sencillas y directas, con muchos ejemplos que no dejan lugar a dudas o interpretaciones. No es un juego complicado, y las reglas ayudan a entenderlo y disfrutarlo, aunque haya pequeñas excepciones. Con una segunda lectura una vez concluida la primera partida practicamente tendrás todo claro.

Para finalizar, dos planchas de tokens en diferentes formas y colores completan el juego, junto a las hojas de ayuda.   


Caesar: Rome vs Gaul - Cartas

Caesar: Rome vs Gaul, ¿por qué destaca?

Para aquellos familiarizados con Hannibal: Rome vs Carthage, muchos de los conceptos e ideas que nos presenta Caesar: Rome vs Gaul le resultarán conocidas. Aunque más adelante entraré en las diferencias, el juego presenta un concepto similar pero con los suficientes cambios para no estar jugando a lo mismo. 

Cada turno se divide en 5 fases, la mayoría de ellas nos obligarán a realizar diferentes gestiones de mantenimiento y tan solo en una tendremos que tomar las riendas y dirigir los ejércitos mediante el uso de cartas. En las primeras fases introduciremos tribus galas, reforzaremos ejércitos romanos o robaremos cartas. 

En las fases finales haremos un mantenimiento diferente, preparándonos para el turno siguiente retirando el control en zonas aisladas, expandiendo el control romano en las zonas donde haya unidades romanas o realizando lo que realmente importa, puntuar las provincias gobernadas por el ejército romano.

Y es que todo lo que hagamos tendrá como objetivo final por parte romano expandirse, llenando la Galia de sus marcadores de control, mientras que el galo tratará de limpiar el tablero de dichas influencias. Para ello, en la fase 3 de cada turno iremos jugando cartas de manera alternativa con ese objetivo. Cada carta se podrá jugar de diferente manera en función del bando que escojamos, pudiéndose utilizar como evento o como acciones. 

Eventos

Si decides realizar el evento, este debe ser afín a tu ejercito o neutral, no pudiendo en ningún caso utilizar el evento si está vinculado a la facción contraria. En el caso de que se cumpla este requisito pasaremos a realizar el texto que vendrá detallado en la carta. Cabe destacar que muchos de esos eventos te permiten jugarlo y además te otorgarán puntos de acciones. Es decir, una misma carta puede utilizarse de ambas maneras si el texto así lo detalla. 

Puntos de acción

Si decidimos utilizar los puntos de acciones, cada carta tendrá un numero comprendido entre uno y tres y podremos utilizar cada uno de esos puntos en una acción de entre las siguientes:

  • Mover: Activarás un líder o unidades militares. El número de unidades que puede mover un líder vendrá determinado por el propio líder.  Si decidimos activar unidades militares podremos movilizar un máximo de dos.
  • Colocar marcadores de control:  Mediante esta acción expandiremos nuestra presencia en el mapa, y lo haremos colocando marcadores de control en aquellas casillas que no dispongan ya de uno. Mientras que el romano debe colocar estos marcadores adyacentes a espacios que ya dispongan de un marcador propio, los galos no requieren cumplir más reglas que la de que el espacio se encuentre vacío. 
  • Convertir marcadores de control: Reemplazaremos un marcador de control enemigo por otro amigo, en un espacio que contenga unidades militares propias.

Acciones Galas

Además de estas acciones comunes, en Caesar: Rome vs Gaul el galo dispondrá de tres acciones más que solamente él podrá llevar a cabo: «casilla del consejo galo», «campo devastado» y «declarar revuelta mayor»

La acción «consejo galo» va a permitir meter un marcador de control galo en la casilla del consejo. También podemos optar por no meter y coger los que tengamos ahí acumulados. Se trata de una acción muy potente que se puede realizar en momentos puntuales y requiere de una correcta planificación para potenciarla.

Si optamos por «campo devastado», colocaremos marcadores de devastación en el mapa y haremos que ese espacio no cuente para ninguno de los jugadores.

A medida que las tribus galas se van metiendo en el mapa, cabe la posibilidad de que esas tribus tengan su espacio de entrada ocupado por marcadores de control o unidades romanas, lo que hará que no puedan entrar y las tengas que colocar en su lado sometido (dadas la vuelta, con menor fuerza) en una casilla fuera del mapa. Si eso pasara, con la acción «declarar una revuelta» mayor todas las unidades que se encuentren en ese espacio podrían ingresar en el mapa. 


Combates

Para terminar tendremos los combates. Aquí viene una de las diferencias más notables con Hannibal. Simplificándolo mucho, en Hannibal se juegan cartas de manera alternativa y cada carta jugada debe ser contrarrestada por otra por parte del rival. 

Por poner un ejemplo: El romano juega una carta de valor 3. Debería ser contrarrestada con otra de valor igual o superior. Supongamos que el cartaginés juega un 4. El romano debería jugar una carta de valor mínimo de 1 para contrarrestar ese punto que le saca su rival. De no hacerlo pierde ese punto de diferencia en las unidades que estaban en ese combate y se vería obligado a huir. Esta mecánica es uno de los puntos comprometidos de este juego. Además de ralentizar la partida no es del gusto de todos los jugadores, aunque he de reconocer que a mí me encanta. 

En Caesar: Rome vs Gaul eso se ha reducido mucho, tendremos una tabla y veremos la fuerza de cada unidad, en el caso del defensor esa fuerza puede verse mejorada por el tipo de construcción en la que se encuentre (fortaleza, pueblo fortificado o incluso ciudades amuralladas), se tiran dos dados por jugador y se mira las bajas de cada bando. Los líderes permitirán repetir tiradas propias o del rival. Simple, efectivo y te quitas mucho tiempo para determinar un ganador. 

Puntos de Victoria

Los puntos de victoria son un detalle interesante. El romano tendrá la presión constante de tener que puntuar en cada turno un mínimo de cuatro puntos. Si en alguno de los turnos no lo llegara a conseguir, el galo conseguirá directamente la victoria. Si eso no se diese, iríamos hasta el turno final. Entonces comprobaríamos si el romano ha llegado a 12 puntos. De haberlo conseguido, victoria romana, en caso contrario la victoria será gala. La forma de conseguir esos puntos es variada: eliminando tribus, por control de territorios o por conseguir entrar en espacios concretos de como Germania, Britannia o algún punto de interés histórico. 

El juego tiene mucho más: interceptaciones que te permiten reforzar espacios comprometidos, evitar batallas y huir en el último momento de alguna situación difícil, asedios, subyugaciones, suministros… pequeñas reglas que redondean un juego muy potente y que no voy a entrar a detallar puesto que no lo considero necesario para haceros una idea general. 


Rome vs Gaul

Opinión

Cuando despliegas Caesar: Rome vs Gaul, los colores de las facciones, los mazos de cartas, el mapa o incluso los tokens recuerdan a Hannibal. Cuando te explican el juego o te lees las reglas, el poso también puede recordar a ese juego. Cuando lo juegas la cosa cambia, esto no es Hannibal

– ¿Recuerda a ese juego? 
– Sí
– ¿Pueden compartir ludoteca?
– Perfectamente. Son dos juegos diferentes.

El mapa de Hannibal nos obliga a ver diferentes conceptos y opciones que no tendremos en Caesar: Rome vs Gaul. Este es un juego más directo, con pocas mini reglas, y el mapa y sobre todo las tribus cambian la forma de enfocar la partida para con su hermano mayor. 

Si eso fuera poco los combates son totalmente diferentes, simples pero efectivos, reduciendo el tiempo de juego, pero no la sensación de estar ante un juego redondo. Mientras que en Hannibal estamos ante un juego que nos llevará una jornada, en Caesar ese tiempo se reduce a la mitad. Todo esto puede llevar a pensar que este es un juego menor y nada más allá. Podríamos decir que se cumple esa célebre frase de «menos es más». No quiero con esto desprestigiar el juegazo que es Hannibal, pero creo que este nuevo Caesar es más accesible y muy interesante, y que los cambios que se han introducido son todo un acierto.

Un juego directo

Estamos como digo ante un juego rápido, sin florituras, directo. Solo tendremos seis turnos, y en cada uno jugaremos 8 cartas por bando, juegas una carta, juega tu rival. Muevo, juego evento, batalla, juego esta carta que me ayuda en la batalla, pero me quita una carta de la mano, me expando o mejor me muevo con las unidades, pero si me muevo me puede borrar del mapa… decisiones sencillas que tendrás que tomar con cada carta jugada, angustia por parte del galo al ver la fuerza del Cesar, presión por parte del romano al ver el número de tribus que están en el mapa y que no dejan de aparecer. 

Bandos asimétricos

Mientras el romano tiene mucha fuerza y su movilidad le permite doblegar fácilmente a las tribus galas, el galo tendrá muchas tribus diferentes, a lo largo de la partida conseguirá plantar nueve o más a la vez en el mapa, si a eso le sumamos los líderes que también entrarán, nos encontraremos ante el ataque de la colmena. Son muchos y no se puede con todos. Las decisiones de dónde ataco y con qué serán constantes.


¿Lo malo?

Estamos ante un gran juego que no tengo lugar a duda va a dar mucho que hablar y que se va a convertir en uno de los grandes. Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. Jugar como romano es complicado, la persona que gestiona este bando llevará el peso de la partida y la dificultad de llevar una u otra facción está descompensada. Hay incluso un hilo en la bgg donde usuarios están criticando este detalle y donde el propio autor ha respondido que igual se debe compensar añadiendo algo de fuerza a las unidades romanas. Este detalle no me parece serio por varios motivos. Deja entrever poco desarrollo en el juego y no me parecen procedentes las formas de responder por parte de un diseñador y editorial de esta envergadura. 


Caesar: Rome vs Gaul - Cartas 2

Conclusiones

Siguiendo las reseñas realizadas por Mishi voy a tratar de destacar los detalles más interesantes del juego.

  • Accesibilidad: Es un wargame accesible para cualquiera. Si tienes una persona que controle las reglas cualquiera se puede acercar a él. Conozco a varios jugadores que lo están disfrutando sin haber probado ningún wargame antes. Además, no estamos hablando de un juego muy largo, en comparación con otros títulos de este tipo, y eso siempre ayuda.
  • Rejugabilidad: Está dirigido por cartas y las tribus que salen de manera aleatoria. Este hecho ya hace que el juego se pueda jugar de manera diferente en cada ocasión. Tienes partidas para aburrir. 
  • Tema: En los wargames el tema es importante. Muchos jugadores juegan históricos de un solo periodo, y para ellos es importante destacar si el juego recrea o no este apartado. No solo creo que recrea bien la Guerra de las Galias, creo que es el que mejor recrea este periodo, de todo lo que yo he tenido ocasión de jugar.
  • Cosas negativas: El jugador romano lleva el peso de la partida, un turno malo y se acaba. Eso, unido a la dificultad de conseguir sus objetivos, puede frustrar a algunos jugadores.

Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
Caesar: Rome vs Gaul [Reseña] por Kalino
Sólido, directo y accesible
Para aquellos familiarizados con Hannibal: Rome vs Carthage, muchos de los conceptos e ideas que nos presenta Caesar: Rome vs Gaul le resultarán conocidas; pero es un juego muy distinto. Un juego muy asimétrico de combates directos. Un wargame de largo recorrido y fácil acceso para cualquiera al que interese el tema.
Nota de lectores0 Votos
0
A Favor
Un wargame accesible para cualquiera si uno de los jugadores controla las reglas.
Rejugable, cada partida dará matices distintos
Rápido, sin florituras, directo
En Contra
El jugador Romano lleva el peso de la partida
8.5