FONDO PARALAX LACRIMOSA PRIMERAS IMPRESIONES

Lacrimosa – Reseña

Hoy os traigo la reseña de Lacrimosa, el eurogame que ha editado Devir este año y que nos pone en el papel de los mecenas que apoyaron a la viuda de Mozart a terminar el Requiem. Un juego con una curiosa gestión de mano y alguna que otra mecánica sorprendente. Os dejo con mi opinión y análisis del juego después de unas cuantas partidas.


Jugadores/as:1 a 4
Duración:90 – 120 minutos
Edad:14+
Dificultad:Juego avanzado
Precio:62,96€
Género:Eurogame – Gestión de mano, Movimiento punto a punto, Mayorías
Editorial:Devir
Diseñador/a:Gerard AscensiFerran Renalias

“Ni una inteligencia sublime, ni una gran imaginación, ni las dos cosas juntas forman el genio; amor, eso es el alma del genio”

– Mozart

LACRIMOSA FICHAS

Lacrimosa – El juego

Lacrimosa es un juego que nos transporta a las cortes europeas del siglo XVIII siguiendo la obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Diseñado por Gerard Ascensi y Ferran Renalias e ilustrado por Jared Blando, Enrique Corominas y David Esbrí, Lacrimosa ofrece partidas de unos 90 minutos de duración para un máximo de 4 jugadores. Como mecenas del genio austríaco, deseáis ser recordados como su mayor benefactor y pasar a la historia junto a él. Para ello, deberéis acabar de financiar el Réquiem que dejó inconcluso antes de su muerte y demostrar que a lo largo de su vida fuisteis sus más fieles valedores.

Componentes

  • Tablero principal
  • 4 Tableros / Libretos personales
  • 4 losetas de resúmenes de turno
  • Ficha de jugador inicial
  • 4 Fichas de Escudo de Armas
  • 30 monedas de 5 y 1 Ducado
  • 45 Fichas de puntos de relato
  • Ficha de viajes de Mozart
  • 4 Fichas de Requiem de color neutro
  • 5 cartas y 10 Fichas de Costance
  • 40 cartas iniciales (10 por color)
  • 4 Fichas de retrato de autor
  • 48 piezas de los jugadores (12 por color)
  • 11 cartas de solista (solitario)
  • 60 losetas de compositor (de los 4 compositor)
  • 15 losetas de ciudad
  • 34 cartas de memorias (cartas de acción)
  • 46 cartas de Obra
  • 15 losetas de bonificación de ronda
  • 15 Losetas de corte real
  • Reglamento

Objetivo en Lacrimosa

Con mecánicas de construcción de mazos y gestión de mano, Lacrimosa se juega a lo largo de 5 rondas, que abarcan distintos momentos creativos de Mozart, en las que competiréis por sumar el mayor número de puntos de reconocimiento. En vuestro turno, encargaréis obras al compositor, que podréis representar o vender; recordaréis memorias compartidas y viajes por los escenarios más célebres del continente… Y, por supuesto, ayudaréis a su viuda Constanze a terminar el Réquiem, que será recordado como su obra póstuma.


LACRIMOSA MOZART

CÓMO JUGAR

Antes de empezar una partida de Lacrimosa debemos preparar la partida según nos indica el reglamento. Al empezar la partida tendremos nuestro propio tablero personal en el que tendremos los marcadores de relato representados por cubos, a la izquierda el monedero que es nuestro marcador de ingresos, a la derecha las fichas de composición del requiem y en la parte superior e inferior del tablero hay espacio para ir introduciendo las cartas que marcan las acciones a realizar. Empezaremos la partida con 9 cartas y una primera obra disponible; además de 10 o más ducados dependiendo de nuestra posición en el orden de juego.

Desarrollo de la partida

Una partida de Lacrimosa se juega a lo largo de cinco rondas que abarcan distintos períodos creativos de Mozart. Los jugadores interactúan con el tablero principal, las cartas y su tablero personal para tejer el relato que les haga pasar a la posteridad como los principales mecenas del compositor y así ganar la partida. Cada ronda de la partida se divide en una fase principal, en la que los jugadores juegan sus turnos (cuatro en cada ronda), y una fase de mantenimiento.

Cada ronda vamos a comenzar 4 cartas en la mano y tendremos que insertar una en la parte superior de nuestro tablero personal (esta indica que acción/es vamos a poder realizar este turno), la otra carta va a la parte inferior y no la podremos jugar ya en toda la ronda. Tras esto robamos otras 2 cartas de nuestro mazo y procedemos a hacer otro turno. A lo largo de una ronda vamos a colocar 4 cartas arriba (las 4 acciones que vamos a usar). Y terminaremos la ronda con una carta sobrante en la mano, para robar hasta 4 de nuevo en nuestra primera acción de la ronda siguiente.


LACRIMOSA TABLERO

El Tablero Personal

El detalle del tablero personal es una de las cosas que más destacan de la producción de Lacrimosa. Está presentado en formato cuaderno de partituras y una vez abierto tenemos en ese tablero todo el espacio necesario para gestionar nuestra partida.

En el caso de Lacrimosa no es solo un elemento estético, es que se convierte en una herramienta que deja a la vista solo las partes de las cartas que usamos, nos permite almacenar recursos, gestionar los ingresos y tener espacio para las losetas de partitura que adquirimos del Réquiem. Es un elemento muy efectista, pero práctico a la vez.


LACRIMOS TABLERO PERSONAL

Un juego por eras

Lacrimosa trata de representar un recorrido por la vida de Mozart y trata de buscar sensación de progresión. Para esto se sirve de cartas divididas por eras que suman potencia a medida que cambian las rondas. Cada ronda que pase se irá limpiando el mercado de cartas dejando algunas cartas de la ronda anterior y mostrando (un poco más caras) cartas de esta nueva ronda. Estas cartas están dispuestas en el mercado de izquierda a derecha de más reciente a menos.


La mecánica base

El motor que mueve al juego son las cartas y para gestionar estas cartas vamos a usar nuestro tablero personal. Nuestro mazo de catas de acción tiene 9 cartas en total con distintos propósitos. 2 cartas de Viaje, 2 de ayudar a componer el Réquiem, 2 de Representar/Vender Obra, 2 de Comprar Obra en el mercado y 1 de Comprar acción en el mercado.

Nunca vas a tener más de 9 cartas de acción en tu mazo y las cartas de Obra no van a la mano. Cada ronda empezaremos con 4 de estas 9 cartas en la mano y vamos a jugar obligatoriamente 2. Una en la parte superior del tablero dejando a la vista solo la acción y otra en la parte inferior que ya no podrá ser usada en toda la ronda y solo nos servirá como método de ingresos al final de la era.

Pasado tu turno vas a robar 2 nuevas cartas y entre esas nuevas 4 jugaras dos de la misma forma, esto ocurre 4 veces por ronda en las que realizas tus 4 acciones y niegas el uso de 4 de tus cartas para convertirlas en ingresos.

Al final de la ronda tendrás una carta sobrante en la mano que te permite planificar de algún modo una de las cartas con las que comienzas la era siguiente.

Este es el motor principal que mueve todos los sectores del tablero central y tu tablero personal.


El tablero central

Lacrimosa nos ofrece un tablero central dividido en tres secciones, la superior en la que veremos un mercado en el que encontraremos cartas de acción y obras para representar, una parte central con el mapa de Europa por el que moveremos a Mozart en busca de distintos apoyos y la parte inferior que es un sector de mayorías que representa la partitura del Réquiem.


El mapa de Europa

Comenzaré a hablar del mapa que es, seguramente, la parte más sencilla de explicar. El sistema de movimiento por el mapa es un sistema de punto a punto no limitado (vas a donde tu quieras), pero tienes que pagar dinero por cada camino que uses, así que el límite es tu dinero.

No es un movimiento individual en el que cada persona tiene un meeple de su color, en Lacrimosa somos mecenas y el que viaja con nuestro apoyo es Amadeus. Así que compartimos un solo meeple que representa a Mozart y debemos mover entre todos. El objetivo es recopilar losetas que nos darán ciertos beneficios inmediatos o condiciones de puntuación de final de partida. Estas losetas no permanecen en el tablero, una vez que alguien las pilla, son suyas y el hueco no se repone hasta la siguiente era.

Esto genera una sensación de urgencia cuando vemos algo realmente interesante para nuestra estrategia.

Del mapa quiero destacar que las losetas que no se usan en una ronda se quedan en él, pero estas son losetas de doble cara y la segunda cara te da una recompensa mejorada para que sea más atractiva. Así que al final de una ronda en la que no han sido usadas, en lugar de retirarse se les da la vuelta para que sean más atractivas. Me pareció una solución muy “limpia” para mejorar el interés de estas losetas “muertas”.


LACRIMOSA OBRAS

El mercado de cartas

En el mercado de cartas podremos comprar obras o nuevas acciones que sustituiremos por las cartas que forman parte de nuestro mazo de 9. El flujo y crecimiento de calidad/coste de las cartas crece con la partida y estas en las rondas finales son mucho más potentes.

Comprar cartas de Acción

En la descripción de la mecánica base ya os explico la proporción de cartas. Lo curioso es como se compran las cartas. En el momento que usas una acción de compra, poniendo la carta adecuada en la parte superior, eliminas una de las cartas de tu mano y la carta comprada la pones en la parte inferior como ingreso al final de ronda. Esto te va a impedir jugar la carta de acción comprada hasta la siguiente ronda.

Comprar cartas de Obra

Las cartas de Obra no van a tu mazo, se quedan sobre la mesa para que las puedas representar y/o vender a lo largo de la partida. Estas representaciones/ventas son fuentes excelentes de dinero y puntos de victoria durante la partida.


El Requiem

El Réquiem es una de las piezas centrales del juego. Es un juego de mayorías que aportará variabilidad gracias a los autores que usamos para tratar de componerlo. En cuanto a mecánicas yo aquí vi esas mayorías de juegos como Vinhos en las que vamos aportando tratando de crear puntuaciones de cara a final de partida.

Aquí podemos ver como nos condicionará al final de partida y de cara a la puntuación apoyar a uno de los dos autores. Además aportar al Réquiem nos ayuda a mejorar la eficiencia de nuestra partida, por que las aportaciones al Réquiem nos proporcionan losetas que irán a nuestro tablero personal mejorando nuestro motor de juego.


LACRIMOSA REQUIEM

Final de partida

Las partidas de Lacrimosa terminan tras el final de la era 5 y a lo largo de la partida vamos a acumular PV por diversas fuentes. Una gran cantidad de PV durante la partida vendrán de la compra, representación y venta de Obras.

A estos PV obtenidos hay que sumar puntuación por lo siguiente:

  • 1 PV por cada 2 recursos de Mozart
  • 1 PV por cada 3 Ducados
  • Las puntuaciones del Requiem
  • Las Losetas de Corte Real

Quién tenga más PV se alzará con la victoria como el mejor Mecenas

Resolución de empates

Los empates en Lacrimosa se resuelven en favor de quien haya participado más en el requiem,


LACRIMOSA

Opinión

La copia de Lacrimosa que veis en las fotos de esta reseña me ha sido cedida por Devir. Hasta el momento de escribir esta reseña del juego he podido jugar 7 partidas al juego. Las he jugado a todo número de personas, siendo 3 y 4 los números que más han salido a mesa. Si os interesa comprar Lacrimosa lo podéis hacer por 62,96€ en nuestra tienda patrocinadora “Jugamos Una”.


Lacrimosa ¿Qué ofrece?

Lacrimosa es un eurogame de peso medio que es un segundo o tercer paso excelente para gente que esté acostumbrada a cierta gestión. Destaca por dos mecánicas principalmente, la gestión de cartas para el uso de acciones y un sistema de mayorías muy particular que pretende representar la composición del Requiem.

Es un juego en el que la temática está cuidada, pero no salta a la vista y ciertos elementos como la propia gestión de mano tienen un protagonismo mecánico que enmascara aún más el tema. Sin embargo, gente que conozca suficiente el tema que el juego trata, podrá valorar ciertos detalles temáticos que no se ven tanto en la superficie. Como están divididas las distintas obras, la composición y división de las partes del requiem o los compositores elegidos para terminar el requiem darán una muestra a gente con cierto conocimiento de la vida del compositor de los detalles temáticos. Pero siguen siendo detalles de “especialista” que no son tan fáciles de ver.

Lacrimosa destaca por su fluidez y por la presión a la que nos puede llegar a someter nuestros rivales y el tablero. La elección de distintos autores para componer el requiem ayuda a que el juego tenga un extra de variabilidad y tiene varias decisiones mecánicas que lo hacen un diseño bien cerrado.

Aspecto y componentes

Lacrimosa nos trae una obra de arte a la mesa con un apartado artístico muy evocador. El trabajo de Corominas y Jared Blando nos deja un juego que tiene sabor al periodo histórico en el que está ambientado. Un punto muy a favor del juego es lo bien que luce sobre la mesa una vez desplegado, sin tamaños excesivos, ni demasiados adornos “no funcionales”

En cuanto a producción creo que lo han hecho muy bien y, desde mi punto de vista, han dado un paso adelante desde Bitoku (reseña aquí). Si bien no tamos a tener tanto material como en el anterior “gran euro” de Devir, todo está mejor medido. Me da la sensación de tener detalles muy cuidados. A destacar los tableros personales sobre todo lo demás, pero a esto le debemos añadir maderas serigrafiadas, buen troquel y unas calidades en todos los componentes altas.

La calidad de las cartas también es buena, algo que es de agradecer por que las características de los tableros las hace casi imposibles de enfundar. Si es verdad que podríamos usar fundas “fit” (de las que son muy ajustadas), pero esto afecta a la fluidez a la hora de encajar las cartas para meterlas en el tablero. Yo no recomiendo enfundar.

Siempre rematamos este apartado hablando del precio y en el caso de Lacrimosa vamos a decir que es un juego de precio alto. ¿Justificado? Es posible, pero sigue siendo un euro medio por un PvP de 70€, y eso es un precio caro incluso en los tiempos en los que estamos.

Partes negativas

Es un juego que pierde fuelle a medida que restamos personas en mesa. El mercado de habilidades y obras se debe mover y la carrera por las losetas de mapa no tiene tanta presencia.

A pesar de que las intenciones por aportar variabilidad se notan, creo que son insuficientes. Es muy común que haya losetas de mapa que se ciclen en partidas a 4 y se repitan, Si a esto le sumamos que los efectos al intercambiar autores son bastante similares… nos queda un juego al que hay que dejar reposar entre partidas.

Si bien es verdad que, como he dicho antes, el juego tiene un tema bastante mimado. Me da la impresión de que esto no se refleja tan bien en la superficie. Hasta el punto en el que la frontera entre las memorias de Mozart y lo que ocurre tras su muerte no llega a verse representado en el juego.

Partes Positivas

El sistema de mayorías del Requiem es poco típico y nos da la oportunidad de puntuar hagamos lo que hagamos. En esta zona del tablero existen luchas muy interesantes y es una de las mejores partes de Lacrimosa. Si bien en las primeras partidas tiene mucho protagonismo en cuanto a puntos de victoria, luego iremos viendo que no es una parte del juego en la que estemos obligados a invertir mucho para poder ganar.

La gestión de mano y como se desarrollan los turnos es muy satisfactoria. Me gusta que el mazo no crezca y permanezca esa mano de 9 cartas. Detalles como poder conservar esa novena carta entre rondas cierran esta mecánica muy bien y nos dejan una decisión extra que no es para nada trivial.

El aspecto gráfico y la producción es muy buena como ya he comentado en la sección correspondiente.

Escalado

Por lo atómicas que son las acciones y la importancia de la carrera en el mapa y el requiem, este es un juego que escala bastante mejor cuanta más gente hay en mesa.

A esto le tenemos que sumar como se cicla el mercado de cartas, algo muy importante para que haya todo tipo de cartas disponibles. En partidas a 2 el río de cartas se nos ha atascado alguna vez y me he encontrado con muchas obras seguidas y a lo mejor una acción al final de la fila. Esa sensación de atasque… no la vamos a tener tanto en partidas a 4.

Cuando jugamos a 4 los trayectos del mapa o las posiciones del requiem tienen una sensación de urgencia que hacen de Lacrimosa un juego más apretado y por tanto más divertido.

Mi número favorito en este juego es a 4, y lo disfruto menos a medida que restamos gente de la partida. Si os gusta ir más a vuestro aire, es posible que bajar a 3 o 2 personas sea algo que disfrutéis más.


LACRIMOSA ACCIONES

Mi opinión más personal

Lacrimosa es un juego de mesa de corte medio que a mi me gusta más de lo que me gustó Bitoku, y sin embargo tendrá una nota más baja que este en el computo global. Esto tiene que ver bastante con como han avanzado las partidas y en que lugar queda cuando lo pongo en una balanza. Es un juego que se puede mover en el rango de Tiletum (reseña aquí), pero me parece que aguanta peor partidas que este.

La clave aquí es hacia donde se enfoca la variabilidad. Lacrimosa es variable, pero no me da la sensación de que cambie tanto entre partidas, mientras otros juegos saben aportarnos estas sensaciones distintas transformando más el juego entre partidas. En Lacrimosa siempre puntúas por lo mismo y los autores en cada loseta de las secciones del requiem tienen un papel muy parecido. Aunque las distintas losetas vayan dirigidas a potenciar unas u otras acciones, se ve que la línea en la que han sido diseñadas está seccionada exactamente igual.

Las rondas están representadas en una línea de eras que lo hace escalar de la ronda 1 a la 5 al mismo ritmo y el mapa altera el orden en el que salen las losetas. Pero los efectos de estas se repiten incluso dentro de la misma partida. Esto hace que Lacrimosa no me llegue a dar el deseo de repetir y tenga la sensación de querer dejarlo reposar entre partidas, por que tengo la sensación de que se va a desgastar.

Sin embargo no dejo de verlo como un buen juego, disfrutable, con mecánicas muy bien cerradas y un motor de cartas que nos aporta múltiples caminos hacia la victoria. A esto le hay que sumar un tema distinto y bien integrado, algo que no abunda en los eurogames. Aunque la frontera entre los actos del pasado y los del presente estén un poco entremezclados y no se vean muy representados.


Características a valorar

A continuación os dejo con varias características a valorar. Estas no tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Cada una de estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no va a contar como media para las votaciones finales.

  • Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. Este es uno de esos euros con sensación de carrera en los que es fácil que se nos adelanten.
  • Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. En Lacrimosa tenemos varias herramientas de variabilidad que ayudan a que las partidas sean distintas, pero no me parecen muy efectivas y terminan dejando sensaciones bastante parecidas entre partidas.
  • Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. La verdad es que es un juego muy original en cuanto al tema y algunas de sus mecánicas.
  • Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. Sesudo, pero de mecánicas sencillas de asimilar y al alcance de gente sin demasiado recorrido.

LACRIMOSA CAJA II
Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link.
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
FONDO PARALAX LACRIMOSA PRIMERAS IMPRESIONES
Lacrimosa – Reseña
Buen Juego
Lacrimosa es un juego de mesa de corte euro medio con una mecánica de gestión de mano muy interesante que nos lleva al momento en el que se compuso el Requiem de Mozart. En este juego seremos Mecenas ayudando a su viuda a revivir las memorias del compositor para terminar componiendo una pieza que le haga honores. Estamos ante un juego muy disfrutable en lo mecánico que peca un poco de tener el tema oculto. Además es un juego al que hay que dejar aire entre partidas por que no tiene una variabilidad efectiva. Estamos ante un euro con las mecánicas muy bien pulidas que, sobre todo a 4 personas nos proporciona partidas tensas y que pone sobre la mesa una forma original de entender las mayorías. Este se queda a un paso de meterlo en el grupo de recomendados, por que pienso que para gente acostumbrada a juegos exigentes puede dejar sabor a poco. Sin duda es un buen juego, que recomendaría a gente que esté empezando con eurogames de cierta dureza y sepa bastante del tema que trata Lacrimosa, por que lo va a disfrutar el doble.
Aspecto / Componentes
9.2
Interacción
7.1
Variabilidad
7
Originalidad
7.9
Mecánicas
7.7
A Favor
La mecánica de Gestión de mano
Una producción espectacular, evocadora y funcional
Un sistema de mayorías no típico
En Contra
Es un juego que pierde calidad a 2
El tema no se hace evidente y las mecánicas se lo comen
Precio alto
7.6
Cómpralo en "Jugamos Una"