IKI: Artesanos de Edo es un juego de 2015 que reimplementa un diseño de 2014 llamado Edo Craftsman Story. En 2021 la versión de IKI que se acaba de publicar en español por Arrakis Games se edito por parte de Sorry We Are French con un nuevo arte gráfico. Hoy vamos a reseñar este juego sobre artesanos de Edo de corte eurogame, repasaremos sus mecánicas y os contaré mi opinión del mismo.
Jugadores/as: | 2 a 4 |
Duración: | 60 – 90 minutos |
Edad: | 14+ |
Dureza: | 2.98 |
Precio: | 50,96€ |
Género: | Eurogame – Movimiento punto a punto, Draft, Colecciones |
Editorial: | Arrakis Games |
Diseñador/a: | Koota Yamada |

«La observación y la percepción son dos cosas separadas; el ojo que observa es más fuerte, el ojo que percibe es más débil».
– El libro de los cinco anillos

IKI – El juego
IKI es un juego de estrategia que se desarrolla en Japón durante el periodo Edo (1603-1868). Edo era el nombre de Tokyo durante dicho periodo. En la zona de Nihonbashi se encontraba el mercado más concurrido de la ciudad. A lo largo de la calle principal de Nihonbashi, comerciantes de todo tipo instalaban sus tiendas e invitaban a sus clientes a hacer negocios. Cerca de la calle principal había un mercado de pescado al que los barcos llegaban con sus capturas y en el que podías oír las voces y los sonidos de los vendedores y compradores de pescado.
Los artesanos y comerciantes, que residían en los aledaños de la calle principal en casas llamadas Nagayas, fueron el soporte para la gente común de Edo. Se decía que en aquellos tiempos había entre 700 y 800 profesiones distintas en Edo y muchas de esas profesiones únicas se encuentran en las cartas de este juego: hacedores de linternas y abanicos, constructores de tatamis, impresores, comerciantes callejeros, vendedores de sushi y tempura, geishas y actores de kabuki.
Componentes
- 1 tablero de juego a doble cara
- 4 tableros de jugador a doble cara
- 4 cartas de Mercader inicial
- 56 cartas de Personaje; 14 por estación
- 10 cartas de Edificio
- 4 peones de Oyakata
- 4 peones de Ikizama
- 16 peones de Kobun
- 4 fichas de puntuación
- 4 fichas de Extinción de Incendios
- 20 Maderas
- 30 Arroces
- 1 ficha de Calendario
- 36 monedas de 1 mon
- 20 monedas de 4 mon
- 28 fichas de Sandalias
- 12 fichas de Koban
- 8 fichas de Pescado; 2 por estación
- 8 y 8 fichas de Pipa y Tabaco, 2 por estación
- 4 fichas de 30/60 IKI
- 4 Losetas de Incendio
- 5 Fichas especiales
- Libreta de puntuación
- Para partidas a 2:
- Fichas de Sol y Luna
- 12 losetas de bloqueo
Objetivo en IKI
Vive durante todo un año en Edo y trata de convertirte en el mejor Edokko, el «hijo de Edo», contribuyendo al bienestar y la prosperidad de Edo y sus ciudadanos. Contrata personajes con distintas habilidades, haz que trabajen en la calle principal de Nihonbashi e incrementa su experiencia hasta que les llegue el momento de su jubilación.
El ganador será el jugador con más IKI, un concepto filosófico del periodo Edo que representaba la forma ideal de vivir una vida cívica.

CÓMO JUGAR
La explicación de como hacer el setup de IKI la tendréis en el reglamento del juego, que por otra parte está muy bien explicado y no falto de ejemplos. A continuación os explicaré todo lo posible de las mecánicas del juego para que podáis comprender cual es su funcionamiento. Empecemos hablando de los componentes principales y su función en la partida.
El tablero de Mercado
El tablero central en IKI muestra las distintas secciones de un mercado japones. En la parte centrál tenemos un camino que servirá de rondel para que los Oyakata se muevan de puesto a puesto. En este mercado hay 4 sectores divididos por colores llamados Nagayas, cada sector tiene 2 secciones de camino en las que los Oyakata se pueden detener, en cada sección puede haber 2 mercaderes. Esta disposicón cambia un poco a 2 jugadores en las que cada sección hay un solo mercader y un tercer mercader puede servir a ambas secciones.
Los mercaderes
Los mercaderes son cartas de 5 posibles palos (dependiendo de cada tipo de ocupación que tienen un coste en la parte superior izquierda, la acción que proporcionan en la parte inferior. Además, tienen un track de experiencia que se marca en la parte superior derecha y en la que, una vez que adquirimos el personaje, pondremos uno de nuestros Kobun (Meeples pequeños) en la casilla inferior.
Recursos iniciales
Al comenzar la partida tendremos un mercader inicial que debemos colocar en uno de los 4 sectores, en la casilla que da al borde del tablero. Además adquirimos la miniatura de Ikizama junto a nuestro tablero personal, los 3 Kobun no usados, 8 Mon, 1 Koban y una Sandalia.

Desarrollo de la partida
Las partidas de IKI se juegan a lo largo de 12 rondas y una ronda extra que se juega de un modo especial. Estas doce primeras rondas representan a los 12 meses del año y a cada 3 meses iremos cambiando de estación hasta llegar a la ronda especial número 13 que representa el Fin de Año. En cada mes de juego vamos a realizar 3 fases que os describo a continuación.
Fase A Coloca tu marcador de Ikizama
En IKI cada ronda va a empezar actuando la persona que tenga más avanzado su marcador de prevención de Incendios y lo hará colocando su Peón de Ikizama en el track destinado que creará el orden de turno para mover el peón de Oyakata y cuantas casillas se mueve. Estas casillas de movimiento son obligatorias, pero podremos aumentarlas con Sandalias a coste de una sandalia por movimiento extra. De ningún modo el movimiento se puede reducir.
Fase B Acciones
Esta fase está dividida en 3 partes que en las que moveremos el Oyakata, para luego ejecutar (si queremos) la acción de la tienda frente a la que estamos. Además podremos, si lo queremos, activar la habilidad de uno de los 2 posibles mercaderes en la tienda.
- Lo primero que haremos en nuestro turno es elegir si comprar un mercader entre los disponibles esta ronda, pagamos el coste y lo debemos poner en un hueco disponible del mercado. Si no queremos comprar mercader cobramos 4 Mon.
- Después toca mover el Oyakata para llevarlo a la tienda que queremos activar. Si con este movimiento llegamos a completar una vuelta completa al mercado subiremos una posición con Cada Kobun en nuestras cartas. Terminado el movimiento haremos activaciones en el lugar de la tienda. Cuando un mercader se active en una tienda y tenga sobre él un peón de Kobun que no es de nuestro color, ganará experiencia y esta la mostramos subiendo un escalón la posición del peón en ella. Si con este movimiento pasa a la última posición de la carta (la que tiene un círculo) ese mercader se va al tablero personal de la persona que maneja ese color junto al Kobun que la ocupaba.
- La tercera parte es en la que terminamos nuestro turno y retiramos nuestra Ikizama del track de orden de turno.
Fase C Eventos
En esta fase se resuelven los eventos que dependen del mes que nos encontremos. Haremos una diferencia entre los meses regulares y los de final de estación. Os detallo cada mes a continuación:
Meses 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 10: en estos meses se coloca un Mon del banco en cada parta de personaje que no se haya usado el mes anterior. Luego mueves la fica de calendario al siguiente mes.
Meses 3, 6, 9 y 12 – día de pago: en estos meses se retiran de la partida las fichas restantes de pescado, tabaco y pipas y las sustituyes por las fichas de esta estación. A demás retiras todas las cartas de personajes no contratadas de la estación actual. A partir del mes siguiente usaras las cartas de la siguiente estación. Al final del mes 12 se retiran todas las cartas y cada jugador recoge del tablero su Oyakata.
Salarios y alimentación
En los finales de estación se pagarán salarios, puntuaremos bonificaciones de armonía y tendremos que pagar comida a nuestros mercaderes colocados en el tablero central. El pago de salarios se hace en función del nivel de nuestros mercaderes, podremos cobrar Mons, Iki o recursos. Cualquier personaje retirado siempre cobrará el salario más alto de la carta.
Meses 5, 8 y 11 – incendios
Al final de estos meses se iniciará un incendio y la fuerza de este depende del mes en el que se inicie. Elegimos al azar una loseta de incendio y esta nos indicará cual de las Nagayas está afectada por el fuego. Los incendios siempre empiezan en el borde del tablero central y se extienden en el centro. Uno a uno el fuego ser irá parando en todos los personajes y comprobaremos si la persona dueña de este personaje tiene suficiente nivel de prevención de incendios, si esto es así el incendio se extingue inmediatamente. En el caso de que el incendio no se extinga el mercader fallece y el incendio continua al siguiente puesto de Nagayas hasta haberlos recorrido todos.
Ronda 13 el día de Año Nuevo
El día de Año Nuevo se juega de un modo distinto. Una vez que hayamos recuperado nuestro Oyakata nos turnamos en en orden descendente según indica nuestro marcador de extinción de incendios, jugará primero la persona que más avanzado tenga el marcador.
Colocaremos nuestro Oyakata en cualquier espacio de la calle principal, podremos hacer negocios con la tienda y/o el mercader de forma habitual. Una vez que la última persona termine su turno, la partida termina y calcularemos nuestra puntuación final.

Final de partida
Cuando termine la ronda de Año Nuevo la partida llega a su fin. Recuperaremos todas las cartas del tablero y las colocamos en las columnas correspondientes de nuestros tableros personales. Después puntuamos por lo siguiente:
- La posición actual del marcador de puntuación.
- Variedad de personajes, hasta 25 Iki dependiendo de cuantos tipos de personajes distintos hayamos contratado.
- Pescado, hasta 15 Iki, depende de cuantos pescados distintos tengas.
- Bolsas de tabaco, la puntuación varía y se duplicará si tenemos una pipa.
- Edificios, la puntuación varía.
- Recursos, Koban 3 Iki, Madera 1 Iki, 4 Mons 1 Iki.
Los empates se resuelven en favor de la persona con más nivel antiincendios.

IKI
Opinión
Esta reseña de IKI la voy a realizar con una copia del juego que nos ha cedido Arrakis Games, de esta misma copia son las fotos que estáis viendo. Ante de realizar esta reseña he jugado 6 partidas a IKI. Tres de estas partidas han sido a 2 y otras 3 han sido a 4; como no me ha dado tiempo a jugarlo a 3 y creo que las diferencias pueden importar; en nuestra última partida a 2 simulamos unos turnos. De este modo os podré contar mi opinión de como de holgado queda el espacio. Podéis encontrar IKI en “Jugamos Una” por 50,96€.
IKI ¿Qué ofrece?
IKI es un eurogame medio que se sirve de una mecánica de rondel para que vayamos moviendo nuestro Oyakata y seleccionando acciones en la posición que termine este movimiento, estas acciones serán las del puesto en si y las de uno de los mercaderes que lo ocupen. Una partida tendrá un total de 12 rondas + 1 ronda de fin de año que se juega de forma especial y la duración de la partida va a rondar los 90 minutos si jugamos a 4 en un grupo que fluya rápido.
No es un juego de reglas complejas, pero si está lleno de decisiones importantes que tomar, múltiples caminos hacia la victoria y pequeñas sutilezas que voy a repasar en la parte de opinión de esta reseña. El rodaje en las partidas es importante para tener medianamente controlado como fluye cada evento al final de las rondas y que el tempo de partida se mantenga estable.
A pesar de no ser un juego que tenga apenas interacción directa, creo que estamos ante un juego en el que el posicionamiento es clave, que ser el primero en la ronda no sea ser el primero en mover nuestro Oyakata y como funciona la selección de orden de turno/movimiento con el meeple de la Ikizama es una de las muestras de que no nos vamos a sentir en un multisolitario en toda la partida.

Aspecto y componentes
En esta apartado hay bastante de lo que hablar, como ya he dicho antes, IKI ya tenía una edición anterior y en esta ha cambiado mucho tanto en calidad de componentes como en aspecto gráfico.
Debo decir que el aspecto de arte gráfico clásico japonés estaba bastante mejor para mi gusto, el arte y tablero de la anterior versión estaba basado en Kidai Shôran, un pergamino enorme que aún se conserva en estos días. El nuevo arte gráfico esta más hecho para gustar y me parece un acierto acercar el juego a la gente de este modo, a pesar de que a mi me gusta menos. Ahora es un juego inundado de color y trata de mantener un estilo muy llamativo sin despegarse de cierta sobriedad. Si esto sirve para que el juego llegue a más gente, mejor que mejor.
Donde el juego ha dado un salto de calidad enorme es en calidad de componentes. La anterior versión dejaba mucho que desear en este aspecto. Ahora tenemos cartas de calidad, meeples serigrafiados, marcador de rondas con forma de grulla en madera, interior de la caja ilustrado y buena calidad/grosor en el troquel. Esto nos llega por un precio de 50,96€, no es un juego barato, si acorde a los tiempos que corren.
Partes negativas
Su mayor punto negativo es como escala a bajo número, no es que el juego se vaya a estropear o convertirse en un mal juego, es que como explicaré más adelante, se diluye de algún modo.
Existen momentos en el que el azar puede ser determinante, no es algo que ocurra mucho. Pero si es verdad que he tenido partidas en las que, al llegar el último incendio, tenía un 25% de que gran parte de mi puntuación final se fuera al garete. Por supuesto, a esta situación se llega por decisiones propias o encerronas de nuestros oponentes. No vamos a tener que afrontar la suerte y ya.
Es un juego que se debe jugar a buen ritmo o tendremos la sensación de que se nos hace largo. Es lógico que dada la temática de IKI, hayan decidido crear un juego con 12 rondas representando meses + 1 extra que representa el fin de año.
Partes Positivas
IKI es un juego atípico y muy distinto. Encontraremos varios detalles a destacar en lo positivo que lo hacen destacar.
Es un juego de planificación a largo plazo en el que debes calcular que tienes por delante, esto lo hace muy exigente a pesar de no ser un juego duro. Saber que va a ocurrir al final de turno o donde debes colocar tu Ikizama para actuar antes o llegar al puesto que necesitas es algo que te tiene la cabeza dando vueltas toda la partida.
No es un juego con interacción directa, pero si un juego de mesa que te deja la sensación de interactuar toda la partida. La lucha por posiciones, el orden de turno, los puestos del mercado, avanzar la experiencia de mercaderes de tus oponentes, saber en que momento necesitas si o si llegar a comprar un personaje antes que otra persona…
Escalado
IKI ofrece una cara del tablero para jugar a 2 con mecánicas adaptadas a ese número, pero es un juego que nunca recomendaría si no tenéis la oportunidad de jugarlo a 4. Volvemos a uno de esos ejemplos en los que el juego brilla en su máximo esplendor al máximo número y todas las demás versiones de mismo pierden atractivo de forma exponencial.
Desde mi punto de vista, sin ser ninguno de los dos un número deseado de personas, el juego está mejor resuelto a 2 que a 3. Al menos se han esforzado en que la sensación de lucha por el espacio se mantenga y jugamos con un tablero exclusivamente para este número.
Al final son demasiadas cosas las que condicionan que el juego funcione de una forma distinta si juegan menos de 4. Desde la lucha por protegerse del juego, las posibilidades de parapetarse detrás de los mercaderes de otro aunque nuestro nivel sea más bajo, las posiciones de las Ikizama, como suben de nivel los mercaderes… En fin, que hay muchos matices que hacen que este juego me parezca muy recomendable y la gran mayoría se diluye cuando la escala de personas en partida baja. Si no tenéis la oportunidad de jugarlo a 4, no os lo recomendaría; hay opciones mejores.

Un juego sobre Japón
Siento autentica pasión por todo lo que tiene que ver con el Japón feudal y sus distintas etapas. Siempre ha sido una ambientación que me apasiona y ya sea en juegos más históricos como Sekigahara (reseña aquí) o más fantásticos como La leyenda de los 5 Anillos disfruto mucho de lo que ofrecen.
Para mi gusto los juegos que se inspiran en Japón deben transmitir de alguna manera la sutileza en los comportamientos, no ser evidentes y hacernos llegar parte de lo “retorcidos” que eran a la hora de hacer las cosas. Un juego basado en esta época de Japón no puede ser evidente. Un claro ejemplo para mi de un juego que puede parecer totalmente abstracto, pero se transmite perfectamente algunas normas de cortesía es Hanamikoji (reseña aquí); llevar de la mano la necesidad de ofrecer para conseguir. Sekigahara con su movimiento oculto y cambios de guion, ese faroleo que nos hace ser de todo menos directos.
Esto se transmite muy bien en la forma de interactuar en IKI. Rara vez nos vamos a cortar el cuello, la forma en la que se decide el orden de movimiento de Oyakata no es directa, usando mercaderes de otros nos beneficiamos, beneficiamos a nuestro oponente y entramos en un intercambio de favores no obligado, pero que da para “comer oreja”. Todo es sutil, justo como debe ser un juego ambientado en Japón.
Mi opinión más personal
Sinceramente, IKI me parece un juego de mesa muy bueno y en casa se ha puesto entre los mejores de esta ambientación. Todo lo que hace me gusta y, sin ser un top, disfruto cada partida como un niño. Sin ser un amante de los juegos de colecciones, este fluye de una forma que me hace olvidarme de prejuicios y pensar que cualquier mecánica bien llevada me renta; por poco que me guste.
Una de las claves por las que me gusta IKI está en el progreso de personajes y como esto afecta a la partida. Algo que ocurre en muchos eurogames es que, si hay una puntuación final importante, las puntuaciones de transcurso (durante la partida) no suelen ser una estrategia válida, o lo será poco rentable. En IKI si vas a mercaderes rojos y marrones la puedes llegar a hacer puntuaciones que no se deben obviar y estas son una estrategia tan rentable como cualquier colección completa o más.
El azar y el fuego
La forma en la que está tratado el azar, sin agradarme el azar en este tipo de juegos, también me gusta. Por que en IKI no hay apenas azar si te esfuerzas en no exponerte a él. Si es verdad que el fuego te puede pillar, pero tanto si subes en el track de Extinción de Incendios como si te escondes en posiciones seguras detrás de otro que lo haga, el juego te lo va a compensar.
Optar por no protegerte contra el juego afectará a tu orden de selección con la Ikizama y puedes estar toda la partida siendo el último, pero te deja espacio para desarrollar estrategias que te pueden ser bastante más rentables a largo plazo. Todo por el coste de exponerte un poco, algo que te puede salir bien, pero es menos seguro.
Exponerse a esa sensación de saltar al vacío cuando otras personas dejan vendido tu edificio de 26PV en el último incendio es azaroso, pero ese azar te lo has buscado tu con tus decisiones. Esa sensación de riesgo cuando lo has decidido tu… es una virtud para mi, aunque para algunos sea un problema.

Características a valorar
A continuación os dejo con varias características a valorar. Estas no tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Cada una de estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no va a contar como media para las votaciones finales.
- Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. Si bien no hay tantas oportunidades para la interacción directa, en IKI vamos a darnos de codazos durante toda la partida por las posiciones que más nos interesan.
- Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. Al juego no le sobra variabilidad, la única que aporta nos llega de los mercaderes, y al final se verán en el mercado casi todos.
- Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. Hay muchas cosas por las que IKI me parece original, su forma de tratar las interacciones y esa poja por el orden de turno y movimiento es una de mis favoritas.
- Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. No es un juego muy complejo, pero si nos va a tener dándole vueltas a la cabeza sin para durante toda la partida.

![]() | Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link. |
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |