RESEÑA EJÉRCITO TERRACOTA - TERRACOTA ARMY

Ejército Terracota – Reseña

En la reseña de hoy os traigo Ejército Terracota, un euro enfocado en el público avanzado. Editado por Board & Dice en 2022 y publicado en español por Maldito que está ambientado en la creación de los Guerreros de Terracota de Xian. Este juego de mesa que mezcla la colocación de trabajadores y las mayorías ha sido creado por Przemysław FornalAdam Kwapiński. A continuación os dejo mi análisis, opinión y valoración en esta reseña.


Jugadores/as:1 a 4
Duración:90 – 120 minutos
Edad:14+
Dificultad:Avanzada
Precio:51,00€
Género:Eurogame – Colocación de Trabajadores, Mayorías
Editorial:Board&Dice, Maldito Games
Diseñador/a:Przemysław FornalAdam Kwapiński
Ejército Terracota reseña en español

El mismo sol que derrite la cera, seca la arcilla

– Clemente de Alejandría

TERRACOTA ARMY TRABAJADORES

Ejército de Terracota – El juego

El emperador Qin Shi Huang ha fallecido. Para protegerlo en el más allá, hay que reunir a un gran ejército, en forma de estatuas de fieles guerreros, para que haga guardia en la tumba del emperador. Vosotros seréis los encargados de construir este magnífico ejército.

Componentes

Componentes en Cartón:

  • Tablero
  • 1 organizador de Guerreros
  • 2 Anillos de acción
  • 12 losetas de puntuación
  • 90 fichas de Arcilla
  • 90 Monedas
  • 16 fichas de Arma…

Madera:

  • 20 Artesanos
  • 20 Menestrales
  • 2 Inspectores
  • 8 marcadores de jugador

Miniaturas:

  • 11 Oficiales
  • 11 Ballesteros
  • 11 Guardias
  • 11 Soldados
  • 4 Caballos
  • 4 Músicos
  • 4 Lacayos
  • 4 Arqueros Arrodillados
  • 60 bases de colores

Objetivo en Ejército de Terracota

En Ejército de Terracota, representáis a artesanos y menestrales de gran talento que trabajan para construir un conjunto de estatuas. Durante la partida, tendréis que recolectar recursos, mejorar a vuestros trabajadores y buscar el favor de los consejeros del Emperador. Tu objetivo es tener un papel esencial en el proceso de fabricación del Ejército de Terracota, y tu éxito se mide en puntos de victoria. Durante la partida, trabajaréis juntos, pero una vez termine la quinta ronda del juego, solo una persona, quien tenga las mejores habilidades de construcción, se hará con la victoria.


TERRACOTA ARMY REGLAS

CÓMO JUGAR

El Ejército de Terracota es un eurogame de pura mecánica que se sirve de distintas miniaturas para jugar distinto tipo de mayorías en una zona de cuadrícula a la que llaman Mausoleo.

Los dos elementos principales del juego son el mausoleo y un rondel de colocación de trabajadores. Este es un juego que va a dudar un total de 5 rondas y en cada ronda tendremos una puntuación con requisitos determinados y un total de 3 colocaciones de trabajador disponibles. Nuestro objetivo es colocar distintos soldados de terracota y otras estatuas que nos van a servir para hacer distintos tipos de puntuaciones.

Como hago en todas mis reseñas no voy a explicar a fondo como se prepara la partida. Basta con saber que comenzaremos la partida con varios Menestrales (trabajadores básicos), algunas monedas y otros elementos que nos servirán para marcar nuestra propiedad de estatuas en el mausoleo o los maestros que hemos ido desbloqueando a lo largo de la partida.


Conceptos básicos

Antes de pasar a explicaros como funcionan las mecánicas del juego voy a repasar algunos conceptos básicos que considero importantes. De este modo podré sintetizar bastante mejor las mecánicas y hacer un resumen en el que, sin entrar en como jugar paso a paso, entendáis como funciona este Ejército de Terracota.

La Arcilla

La Arcilla es uno de los recursos principales del juego. Lo curioso de la arcilla es que necesitamos que esté húmeda para poder manipularla y usarla para las estatuas. Las unidades de Arcilla van a permanecer húmedas durante la ronda en la que las adquirimos (normalmente) y de ronda a ronda se van a secar. El juego nos obligará a volverlas a humedecer o nos dará mecánicas para conservar algunas húmedas entre rondas y así mantenerlas útiles.

Cuando creamos estatuas dejaremos remanentes de Arcilla seca que se distribuyen en los sectores que hemos activado, creando reservas que luego nuestros oponentes o nosotros mismos podremos aprovechar.

El rondel

El rondel en Terracota Army tiene 3 anillos distintos. Cuando coloquemos uno de nuestros trabajadores activaremos uno a uno los efectos correspondientes del sector en el que hemos colocado el trabajador. Estos efectos se activan desde el anillo interior, y en orden, hasta el anillo exterior de una en una. En esto hay dos vueltas de tuerca bastante interesantes; por un lado la posibilidad de girar los dos anillos interiores para mover las acciones. Por el otro la posibilidad de mejorar cada uno de nuestros trabajadores para que entren en una posición ya ocupada por un trabajador no mejorado.

Las acciones del rondel son variadas, pero tienen como objetivo conseguir oro, arcilla mojada, mejorar un trabajador, hacer unas activaciones de iconos de cada guerrero, construir estatuas de guerrero en el mausoleo o influir en los maestros artesanos.

Tipos de Trabajadores

Cada sector del rondel solo tiene espacio para un trabajador de cada tipo y en el juego dispondremos de 2 tipos de trabajadores; Menestrales (trabajadores básicos) y Artesanos (trabajadores avanzados). Si bien estamos ante una colocación de trabajadores clásica (en la que las acciones se bloquean) tener un Artesano nos va a permitir entrar en un lugar que ya esté ocupado por un Menestral y viceversa.

Maestros artesanos

Estos son, junto la mejora de trabajadores, el motor de desarrollo principal en Terracota Army. La primera vez que activemos un maestro podremos pagar monedas para influir en él. A partir de ese momento cada vez que activemos una acción de ese Maestro, recibiremos un beneficio de su especialidad.

La manipulación del rondel

Aunque los trabajadores bloquean las posiciones, una de las gracias de Terracota Army es que puedes mover los dos anillos interiores del rondel si pagas por ello, esto es una de las cosas que más hay que destacar en estas primeras impresiones. El juego ofrece una profundidad estratégica enorme, y por otra parte estos cambios repentinos pueden ser una fuente inagotable de Análisis Parálisis.


El Mausoleo

El mausoleo es una zona de cuadrícula que está dividida en 4 sectores. Al final de cada ronda tendremos que tratar de cumplir distintos objetivos como ser quien tenga más guerreros de un tipo. Quien tenga más presencia en un sector… estos valores se pueden ver afectados por efectos de las distintas estatuas. De este modo tenemos estatuas como el caballo que ocupan más espacios, otras que puntuarán para todas las estatuas (independientemente de a quien pertenezcan) en fila y columna, o incluso estatuas que nos ayudan a resolver empates.

Las habilidades de los Guerreros

Al margen de las habilidades de las estatuas, cada vez que colocamos un guerrero en el mausoleo, podemos activar su símbolo para que hagan distintas habilidades. Hay que entender que estas estatuas suelen estar relacionadas con efectos de puntuación y que, a diferencia de los guerreros, nuestros oponentes pueden beneficiarse de ellas aunque seamos nosotros quien las colocamos.


 EjÉRCITO TERRACOTA MAUSOLEO

Desarrollo de la partida

Una partida de El Ejército Terracota tiene una duración limitada de 5 rondas. En cada una de ellas, debemos colocar, por orden de turno, trabajadores en secciones libres del rondel para realizar acciones. Cuando toda la mesa haya colocado a sus trabajadores finaliza la ronda, en ese momento se ganan puntos de victoria dependiendo de los objetivos de puntuación y otros factores, para pasar a preparar la siguiente ronda. Cuando finaliza la quinta ronda, se realiza una puntuación final y la partida llega a su fin con la persona que tenga mayo puntuación victoriosa.

Una ronda de este juego consta de 3 fases que se juegan en orden:

  1. Fase de acción
  2. Fase de puntuación
  3. Mantenimiento

Fase de acción

En esta primera fase es en la que colocaremos trabajadores en los sectores de la rueda. Cada uno de los sectores tiene dos posiciones libres, una para los Menestrales y otra para los Artesanos. A su vez tiene 3 anillos con distintas activaciones. cada vez que sea nuestro turno podremos girar uno o varios sectores pagando monedas (esto es opcional y nos sirve para crear la combinación de acciones deseada). Después colocamos el trabajador y terminamos activando (no es obligatorio activar todos los efectos) en orden los beneficios uno a uno del sector correspondiente.

Las acciones son bastante sencillas de entender y suelen tener que ver con pedir el apoyo de un Maestro, conseguir arcilla, humedecer arcilla o conseguir dinero o, la acción principal para puntuar, crear una estatua, guerrero o especialista, para meterla en le mausoleo.

Cuando toda la mesa haya terminado de colocar todos sus trabajadores pasaremos directamente a la fase de puntuación.

Las estatuas

Algunas acciones nos permiten colocar estatuas de guerreros o especialistas en el mausoleo. Todas las estatuas tienen habilidades propias que podremos activar:

  • Guerreros: el coste de estas estatuas depende del espacio de acción que se ha activado y siempre se pagará con arcilla mojada. Después, eliges una estatua de guerrero, colocas una de las bases de tu color y la pones en un espacio vacío del Mausoleo. Recibirás inmediatamente tantos puntos de victoria como indique la posición del dispensador de la que has sacado la miniatura. Al final de esta acción podrás activar la habilidad que está asociada al arma del guerrero.
  • Especialistas: puedes compra la estatua de algún especialista pagando el coste en monedas. El coste de estos especialistas aumenta cuantos más haya en el mausoleo. Las Estatuas de especialista no pertenecen a nadie y sus habilidades están relacionadas con las fases de puntuación.

Fase de Puntuación

Tras terminar de colocar todos los trabajadores y realizar todas las acciones pasaremos a una fase de puntuación de final de ronda en la que vamos a puntuar por varias cosas. La posición de los inspectores, los músicos en el mausoleo y las losetas de objetivo de final de ronda que dan puntos por mayorías según hayamos cumplido requisitos.

Mantenimiento

Cada ronda termina con una fase de Mantenimiento en la que se actualiza el orden de turno, se secará la arcilla, cobraremos por los maestros que hayamos apoyado y si no es la última ronda prepararemos las cosas para la ronda siguiente; recuperando los trabajadores, etc…


TERRACOTA ARMY GUERREROS

Final de partida

La partida finaliza cuando se termina la última ronda y se procede a la puntuación final.

  1. En ese momento se puntúa cada lacayo teniendo en cuenta el número de guerreros, independientemente del tipo. Por cada dominación, se reciben 8 PV y por cada presencia 2 PV.
  2. Retira todos los guerreros que no formen parte de un grupo y puntúa cada grupo
  3. Cada guerrero vale un número de puntos de victoria igual al número de jugadores diferentes que tengan al menos un guerrero en dicho grupo.
  4. De cada grupo en el que haya al menos dos propietarios se otorgan PV por mayorías. 5 PV por dominación y 2 PV por presencia.
  5. Quien tenga arqueros arrodillados que miren a su guerrero se lleva 2PV por arquero.
  6. Sumas el número total de Arcillas y monedas y te llevas 1PV por cada 2.

Quien haya acumulado mayor cantidad de PV al final de esta última puntuación se alza con la victoria.

Resolución de empates

Los empates se resuelven en favor de quien esté primero en el orden de turno.


EJÉRCITO TERRACOTA

Opinión

La copia del Ejército Terracota que podéis ver en las fotos de esta reseña me llegó de parte de Board & Dice a los que siempre agradezco que nos acerquen sus juegos para poder probarlos y hablar de ellos con tiempo. Tengo la copia en inglés de este juego desde finales del verano y lo he jugado 7 veces entre las partidas online que jugué para las primeras versiones y la última partida que he jugado hace justo dos días antes de la publicación de esta reseña. Las partidas han sido a todo número de personas y 3 ha sido el número que más ha visto mesa. El juego ha sido publicado por Maldito Games y lo podréis comprar en nuestra tienda colaboradora “Jugamos Una” por 51,00€.


TERRACOTA ARMY ESPECIALISTAS

Juego ¿Qué ofrece?

Estamos ante un eurogame duro y puramente mecánico que nos acerca a los juegos de mayorías que no tienen por que escalar especialmente mal. Sirviéndose de una colocación de trabajadores con posiciones que podemos manipular, Ejército Terracota da un protagonismo total al sistema de mayorías y las puntuaciones constantes a lo largo de la partida.

Creo que este es un eurogame que va a disfrutar el tipo de perfil que disfrute los euros de mayor peso de la Doble K, juegos en los que el posicionamiento y la recompensa de PV constante sea algo que se disfrute.

Hay que destacar del juego lo original del uso de los anillos del rondel, que nos permite no quedar totalmente bloqueados si buscamos una acción y elaborar estrategias para colocaciones posteriores. También la versatilidad y juego de posiciones que hay en el mausoleo.

Si disfrutáis este tipo de juegos un poco secos, con interacción y casi abstractos… es muy posible que disfrutéis mucho de lo que ofrece Ejército Terracota.

Aspecto y componentes

Empezamos con una crítica total a como Board & Dice está degenerando en el diseño y estilo en sus juegos. Ejército Terracota nos pone la miel en los labios con una portada que es una delicia para que abramos la caja y nos encontremos un tablero y componentes ocres, con texturas poco limpias y un estilo gráfico que solo se salva por lo espectacular de los componentes plásticos. Mal, se mire por donde se mire.

En cuanto a componentes, sensaciones mixtas- Da la sensación de que todo el presupuesto se lo han llevado las miniaturas (que por otro lado son muy bonitas) y tenemos otra producción de B&D con troquel de calidad justa y sensación de acabados del montón. Si es verdad que el precio que tiene en tienda para todo el plástico que trae, no es excesivo; pero se hubiera agradecido un poco más de esmero. De componentes lo pondría por encima del aprobado.

Partes negativas

Al margen del aspecto y sensaciones mixtas en cuanto a componentes, hay alguna cosa más que a mi no me ha terminado de convencer. Aun así, creo que la unión de diseño gráfico y componentes no llegaría al aprobado desde mi punto de vista.

Este es un juego seco y diría que prácticamente abstracto. Algo que no tiene por que ser algo positivo, pero durante la partida da la sensación de estar jugando a “un doble K” (diseño de Kramer y Kiesling) con una dureza inflada. Foco de análisis parálisis y partidas más lentas de lo debido.

Otra cosa que, desde mi punto de vista, hace que las partidas no lleguen a fluir es la constante puntuación. Puntuación por cada estatua, ronda de puntuación al final de cada ronda y una puntuación final que no se ve precisamente a “vuela pluma”. A mi me parece engorroso.

Partes Positivas

La parte más positiva de Ejército Terracota es la colocación de trabajadores con la posibilidad de manipular de alguna manera los anillos del rondel. De esta forma controlamos los efectos a realizar. Me parece una genialidad.

A pesar de ser un juego de mayorías, no es de estos que tiene por que escalar mejor cuanta más gente. De hecho a 4 las partidas se me han hecho largas de más.

Escalado

En cuanto a escalado creo que es un juego que llega a defenderse a 2, pero no estaremos ante su mejor número. Como tampoco creo que 4 sea su número óptimo, aunque lo preferiría a 4 por encima de 2. El problema a 4, al margen de que la partida se alarga de forma innecesaria, es que las fases de puntuación, sobre todo la final, se hace más engorrosa. Si ya tenemos en cuenta que estas fases en las que puntuamos pueden ser uno de los puntos flacos del juego… si le sumamos un color más a las bases…. hace que 4 sea un número al que no me apetece jugarlo.

Hay que aclarar que a 2 no es horrible, se suman trabajadores, así que la sensación de ocupación es parecida, y las puntuaciones son más claras de leer. Pero las luchas por el espacio o las estatuas se quedan más descafeinadas y apenas habrá bloqueos en el rondel.

Es por eso que pienso que el número más equilibrado en mesa es 3. Tenemos pelea, los impactos de engorro en las puntuaciones de minimizan, seguimos sintiendo sensación de carrera por las estatuas y los bloqueos por las posiciones del rondel. Yo lo veo de lo más equilibrado en ese rango


 EJÉRCITO TERRACOTA CABALLO

Mi opinión más personal

Ejército Terracota no es mi tipo de juego y no ha llegado a convencerme. Si bien le veo mecánicas que me gustan, creo que el planteamiento me deja sensación de demasiado abstracto y ese tipo de mayorías en los euros no es algo que disfrute lo más mínimo.

Hay cosas que me gustan como la interacción constante y el sistema de colocación de trabajadores que podemos manipular, pero depender de puntuar objetivos cada ronda y terminar cada una de estas haciendo un conteo de estatuas, posiciones de inspector y objetivos de ronda me da mucha pereza. Todo para terminar en una última puntuación final por clusters en la que vamos a acumular todo lo dicho más puntuaciones individuales por cada grupo de guerreros.

La gente que valore mucho este tipo de euro seco, de mayorías en el que estás puntuando toda la partida y hay varias rondas de puntuación, lo va a disfrutar mucho. Por que está claro que es un juego bastante bueno de ese estilo, pero este es uno de esos casos que no es en absoluto para mi. No creo que sobreviva en la ludoteca y trataré de buscarle un buen hogar.


Características a valorar

A continuación os dejo con varias características a valorar. Estas no tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Cada una de estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no va a contar como media para las votaciones finales.

  • Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. Las habilidades de los guerreros y las estatuas de especialista, los bloqueos y la lucha por las puntuaciones hacen que la interacción sea constante.
  • Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. Lo considero un juego con herramientas de variabilidad media, pero esa interacción constante, creo que lo hace un poco más variable de forma natural.
  • Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. Por un lado partimos de un sistema de colocación de trabajadores manipulable que me parece bastante original. La parte de Mayorías si que me llega a recordar a otros juegos ya vistos.
  • Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. Diría que estamos ante un juego de mesa de complejidad media/alta.

 EJÉRCITO TERRACOTA CAJA
Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link.
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
RESEÑA EJÉRCITO TERRACOTA - TERRACOTA ARMY
Ejército Terracota – Reseña
Buen juego
Si bien Ejército Terracota es un juego muy bien cerrado en cuanto a mecánicas y va a gustar a aquellos perfiles que valoren las mayorías y los euros de corte más abstracto, creo que puede pecar de demasiado seco y nada temático. Es un juego de mesa que sabe escalar decentemente a pesar de sus mecánicas principales, pero que adolece de fases de puntuación un poco engorrosas que, al menos a mi, no me han permitido disfrutarlo como debiera. Creo que es un buen juego que en nuestra mesa no ha terminado de cuajar como debiera. Por esas razones lo voy a meter en el grupo de buenos juegos, bastante cercano en nota a un aprobado.
Aspecto / Componentes
4.8
Interacción
8.4
Variabilidad
6.8
Originalidad
6.9
Mecánicas
7.5
A Favor
A pesar de ser un euro de mayorías, va muy bien a 3 y llega a defenderse a 2 (sin ser su mejor número)
La mecánica de colocación de trabajadores en un rondel que giran los anillos y que nos permite modificar efectos me parece muy buena y buen cerrada.
En Contra
Un euro prácticamente abstracto en el que la temática no tiene protagonismo alguno
Múltiples fases de puntuación que llegan ha entorpecer el ritmo de la partida y que, a mi al menos, no me han llegado a convencer.
El aspecto gráfico lo hace uno de los juegos de los que menos he disfrutado su apariencia este año. Lo salvan las miniaturas, que a su vez puede que hagan las fases de puntuación un poco más engorrosas de la cuenta.
6.2
Cómpralo en "Jugamos Una"