EARTH PRIMERAS IMPRESIONES

Earth – Reseña

Tras un tiempo con “el contenido en pausa” vamos ir dejando impresiones en esta reseña de lo que me están pareciendo los títulos que más he jugado en verano. Comenzaremos con Earth, juego de creación de motores y Tableu Build que tiene muchas similitudes con Race for the Galaxy por como se desarrollan los turnos. En esta reseña os voy a hacer un repaso a las mecánicas, análisis, opinión y valoración de Earth.


Jugadores/as:1 a 5
Duración:45 a 90 minutos
Edad:13+
Complejidad: Media | 2.88 (sobre 5 en BGG)
Precio:44,96€
Género:Eurogame – Motor de juego, Gestión de mano, Selección de acciones.
Editorial:Maldito Games
Autoría:Maxime Tardif


Earth

Earth – El juego

Durante millones de años de evolución y adaptación, la flora y la fauna de este singular planeta han crecido y se han desarrollado en increíbles formas de vida, creando hábitats y ecosistemas simbióticos.

Es hora de crear tu islote, un espacio de 4×4 donde expandir, obtener recursos y cultivar de forma autosuficiente. Incluso las cartas que no necesitas se convierten en abono que te beneficiará en el futuro.

Componentes

  • 283 cartas de Tierra
  • 145 Brotes
  • 105 fichas de Suelo
  • 88 Troncos
  • 74 Copas
  • 32 cartas de Ecosistema*
  • 25 fichas de Hoja
  • 23 cartas de Fauna*
  • 10 cartas de Isla*
  • 10 cartas de Clima*
  • 6 cartas del modo solitario
  • 5 tableros de jugador*
  • Ficha de jugador activo
  • Ficha de jugador inicial
  • Tablero de Fauna*
  • Bloc de puntuación
  • Reglamento
    • *A doble cara para más variabilidad

Objetivo en Earth

En Earth vamos a construir nuestro propio ecosistema. De 1 a 5 personas van a construir un motor de juego a base de terrenos y generar distintos tipos de recursos con los que buscan crear tu islote ideal. A lo largo de la partida iremos recopilando puntos de victoria, compitiendo por objetivos, creando la vegetación del islote y llenándola de arboles y plantas frondosas.


Earth

CÓMO JUGAR

Una partida de Earth nos propone decisiones desde el comienzo, Nada más empezar tendremos que elegir entre 2 cartas de Volcán, Ecosistema y Clima; y tanto las de Ecosistema como las de Clima tienen una opción en cada cara de la carta. Esta primera combinación nos va a proporcionar un objetivo de final de partida privado (en la carta de Volcán), una combinación de mano inicial y recursos iniciales (con la carta de Ecosistema); y por último la carta de clima que nos dará una pasiva por “activación de color”.

Las zonas de juego

El espacio que ocupas durante la partida va a estar compuesto de tu tablero personal y un espacio que va a ocupar tu islote. Este islote estará compuesto por una cuadrícula de cartas que iremos formando a medida que el islote crece. Esta cuadrícula de cartas que vas formando será tu motor de acciones activadas por color y puntuación. El Tablero servirá como almacén para el descarte de cartas de evento, fichas de Suelo y una ficha que nos va a servir para marcar la acción que estamos realizando.

Al margen de nuestra zona personal, hay un tablero central en el que se muestran las cartas de Fauna, que nos darán puntuaciones cuanto más rápido lleguemos al objetivo que nos indica. Dos cartas de Volcán con objetivos de final de partida públicos, reserva de fichas de suelo y una zona en la que tenemos el mazo de robo y el descarte.

El sistema de acciones

Las acciones se activan por selección en Earth. Cada vez que llegue nuestro turno vamos a seleccionar una acción entre 4 y realizarla a su máximo potencial, haciendo esto damos la oportunidad al resto de la mesa de usar esta misma habilidad en una versión reducida. Además, cada una de las acciones esta relacionada con una color, cada vez que seleccionamos la acción a realizar activaremos nuestras “acciones de activación por color” y también se activarán las de nuestros oponentes. Estas habilidades de suelen estar en las cartas que forman nuestro islote. Así que de forma ordenada las iremos activando cada habilidad de un color que coincida con la habilidad activada, ya sea en nuestro turno o el de los demás.

¿Cómo se desarrolla un turno?
  • Si eres la persona activa tendrás que escoger una de las cuatro acciones disponibles, resolviendo su efecto principal. Tras esto, si tienes en tu zona de juego cartas con activaciones de color asociadas con la acción, las resuelves en orden.
  • El resto de la mesa resuelven la acción secundaria y después activarán también las cartas con activaciones de color asociadas con la acción.
  • Si alguien tiene una carta de fauna completada coloca una ficha en la zona de puntuación más alta. El orden de colocación de fichas se resuelve en orden de juego
  • Tras esto el turno pasa a la siguiente persona en sentido horario desde la persona activa.

En cualquier momento se pueden jugar cartas de evento.


Earth

Las acciones

Voy a hablaros de las acciones por encima y también de los recursos a utilizar durante la partida. Así cuando lleguemos a la opinión tendremos claro de que estamos hablando. En Earth tenemos 4 acciones distintas, cada una de ellas asociadas a un color:

  • Plantar (Verde): Esta acción nos permite plantar nuevas cartas en nuestra cuadrícula de 4×4, si la realizamos nosotros pondremos 2 cartas y robaremos del mazo central 4 para quedarnos con 1, si la seguimos pondremos 1 y robaremos 1 del mazo central.
  • Compostar (rojo): Esta nos permite conseguir 5 de tierra con la que pagaremos el coste de las cartas y mandar 2 cartas del mazo central al compostaje. Si seguimos tenemos que elegir entre 2 de Tierra o 2 cartas al compostaje del mazo central.
  • Regar (Azul): con esta colocamos 6 cubos y ganamos 2 de tierra, si seguimos debemos elegir entre 2 cubos o 2 de Tierra.
  • Crecer: esta acción nos permite robar 4 cartas y poner 2 árboles, si seguimos debemos elegir entre 2 cartas o 2 árboles.

Los recursos

En Earth hay cuatro recursos de intercambio que usaremos según las cartas que haya en nuestro motor; la Tierra, los Cubos, los Árboles y el Compost. Los Árboles, los Cubos y el Compost nos darán PV al final de la partida. La cuadrícula y la disposición de las cartas es muy importante a la hora de tener en cuenta el orden para gastarlos en las activaciones.


Earth

Final de partida

El final de partida se activa cuando alguien completa su cuadrícula y por tanto forma su islote al completo. termina la ronda actual la ronda para que todos hayamos elegido el mismo número de acciones y se procede con el recuento final. En este recuento final se puntúa por lo siguiente.

  • PV por cartas en tu islote
  • PV por cartas de evento (positivos y negativos)
  • 1 PV por carta en la pila de abono
  • 1 PV por cubo de brote
  • PV por árboles completos. Si no completamos el árbol nos darán un PV por cada pieza en él
  • PV por los criterios que hay en las cartas de isla de nuestra cuadrícula
  • PV según los requisitos de cartas de ecosistema
  • PV por cartas de fauna.
  • 7 PV si somos la persona que ha completado la cuadrícula.

Quien haya sumado más PV gana la partida.

Resolución de empates

Los empates se van resolviendo mientras se despejan varios desempates; por fichas de Suelo, número de cartas en mano, quien tenga mayor número de piezas de Cultivo en el islote, número de Brotes y mayor número de cartas en la pila de Abono. Es de esperar uno de estos motivos arregle el desempate.


Earth

Sobre esta copia y las partidas

La copia de Earth que veis en esta reseña llegó de Kickstarter, no es una copia cedida por la editorial. Este es un juego que llevo jugando desde que llego a campaña de mecenazgo y ha sido un recurrente desde entonces. Entre partida digitales y físicas superaremos las 30, y solo en el mes de Agosto en físico hemos jugado 7 veces en casa. La gran mayoría de partidas son a 2, pero he tenido oportunidad de sacarlo a mesa incluso a 5 desde que tengo la copia física.

De momento es un juego agotado en distribución, pero pronto lo podréis comprar en “Jugamos Una” por 44,96€.

Las fotos que veis en esta reseña están realizadas por Doctor Meeple. Os aconsejo acudir a su blog de reseñas. Todas echas con mucho esmero y un excelente criterio. Es uno de mis referentes en cuanto a juegos de peso medio y propuestas ligeras.


Earth ¿Qué ofrece?

Partidas con una duración comedida, complejidad no excesiva, decisiones que realmente importan y una variabilidad infinita si es tu tipo de juego. Earth es uno de esos juegos de mesa que podemos relacionar con el rango de Roll for the Galaxy, Wingspan, Res Arcana, Ares Expedition… pero va un pasa más allá que todos ellos. En dificultad, profundidad y recorrido.

Earth nos ofrece múltiples formas de puntuar derivadas de distintas estrategias, no “sobre-complica” las partidas y esto hace que sea un juego que te invita a sacarlo mesa. En una partida a 2 vas a tardar de 45 minutos a 1 hora y siempre me deja buenas sensaciones. Creo que es un ejemplo excelente de juego que podrías llegar a sacar a cualquiera que esté motivada una pizca más de dificultad. Me parece muy bueno para sacar a alguien que quiera empezar a jugar eurogames y disfrute con juegos de combos y cartas.

Esta parte de disfrutar de los combos de cartas y la construcción de motor es primordial para que valoréis si este es vuestro tipo de juego, porque este es uno de esos juegos que deposita gran parte de sus atractivo en eso. Sabiendo esto, mucho ojo con buscar algo que Earth no te puede ofrecer. Es normal que, por como funciona al sistema de acciones, tus primeras partidas parezca que las juegas en una burbuja (esto puede cambiar) o que tengamos sensación de que el azar es protagonista, pero yo no creo que influya hasta un nivel en el que decida una partida. Debes convivir con eso y al menos aceptarlo.


Earth

Aspecto y componentes

En cuanto a aspecto gráfico creo que cumple, pero no llega a destacar. Es un juego de aspecto sobrio y funcional. Es uno de esos juegos que cumple. Las imágenes de las cartas son fotografía; algo que le da un aspecto más científico y le viene bien al juego. Con respecto al despliegue, se hace rápido, pero ocupa bastante. A destacar la iconografía, que termina siendo clave a la hora de verlo todo rápidamente.

Si hablamos de materiales, debo aclarar que a mi me han llegado algunas mejoras de Kickstarter, pero estas venían junto a el material de la edición retail. Así que puedo ver lo que hay en la versión de tiendas. Algunas piezas de madera van un poco justas de cantidad si lo vamos a jugar al máximo número, pero esto no es algo que a mi me afecte mucho, por que juego a 2 y 3. Si lo vais a jugar a 5… lo notaréis


Partes negativas

A pesar de que las partidas no son especialmente lentas a 5, creo que no es un juego hecho para números altos. Luego desarrollaré más a fondo esto (en la sección de escalado).

El aspecto sobrio y las imágenes de estilo científico, pueden hacer que no sea un juego llamativo. Es posible que esto lo aleje que gente que pueda ser su objetivo por mecánicas.

Como ocurre en muchos juegos de cartas con una gran reserva de cartas para robar en el mazo, estaremos un poco expuestos a lo robado; pero no creo que vaya a afectar demasiado al resultado final.

Partes Positivas

Tremendamente rejugable y con múltiples modos de juegos y alternativas de puntuación. Es uno de esos juegos que ocupa la porción justa de tiempo y que vamos a tener tendencia a repetir partidas.

Motores, gestión de mano, acciones sencillas, explicación reducida. En cuanto a mecánicas tiene todo lo necesario para ser un producto de amplio rango. Este lo pueden disfrutar muchos perfiles distintos y llegará a muchas mesas con críticas positivas.

Toda la guía de iconos que están en el pie de los tableros personales es un punto muy a favor. La iconografía y el diseño gráfico sobrio, ayudan a que te acostumbres rápido a los efectos de las cartas.

Escalado

El escalado en este juego debería tener su propia sección, porque es complicado de catalogar. Voy a contaros lo que yo opino y como lo veo. He podido jugar una en solitario, algo que no es habitual en mi. Si bien es un juego que funciona, no me apasiona en solitario. Además tenemos el modo 2 vs 2, buena propuesta y divertida. Si jugase a 4 creo que lo jugaría en ese modo.

En cuanto al escalado “normal” (de 2 a 5 y sin variantes) Me quedo muy de lejos con las partidas a 2. A 3 es un juego que si jugaría (ocasionalmente), a 4 lo juego por parejas y a 5 no lo jugaría más. En esto influye el tiempo y el control de lo que ocurre en partida. Además de como afecta directamente el cambio de número en mesa, con un aumento de esa sensación negativa de jugar en una burbuja.

Me da la impresión de que, sobre todo en partidas a 2, puedes jugar con el turno de tu oponente. Te puedes plantear que va a elegir o hacer elecciones que tu sabes claramente que le perjudica. Si bien esto no lo convierte en un juego muy interactivo; al menos reduce la sensación de multisolitario. Y de verdad esta forma de jugar con los turnos de los demás es algo que tieme importancia.

Así que, si voy a jugar Earth en multijugador sin variantes, lo voy a jugar a 2.


Earth

Mi opinión más personal

Llega el momento de dar mi opinión de Earth, me parece una alternativa excelente y mejorada de otros juegos que ya he mencionado antes; Wingspan, Race for the Galaxy o o Ares Expedition. Además, este me ofrece un poco más aportando la mejor alternativa actualmente en cuanto a juegos de motor no excesivamente complejos. Me da ese punto más durante la construcción de cuadrícula, en un tiempo poco más largo que una partida a 2 de Race for the Galaxy. A esto le tengo que sumar la mejora en la iconografía y la carrera por cartas de Fauna que nos recordará a los objetivos de Wingspan.

Earth hereda el sistema de “activación por color” de juegos como RftG, pero es que pienso que lo hace mejor. O al menos a mi me apetece jugarlo antes, me cuesta menos que lo quieran jugar cuando lo ofrezco… Está claro que está recién salido del horno, pero llevo un año jugándolo sin parar. Es posiblemente el juego de mesa que más he jugado en los últimos meses.

Es un juego joven, tiene poco tiempo como para tener en cuenta como lo va acogiendo el público. Si esa fama es pasajera y se va a quemar o ser olvidado en nada. Me parece que es uno de esos que han venido para quedarse. Si como juego te encaja, te va a encantar y si la premisa de lo que propone no tiene que ver con los juegos que te gustan… evítalo; seguramente dormirá en la estantería. Y aun así, apostaría a que en un tiempo, para enseñar a gente que está empezando… lo volverás a sacar a mesa.

Lo único que hecho en falta de este juego es la posibilidad de jugar con mayor interacción. Si fuera un poco menos multisolitario…. sería un top.


Características a valorar

A continuación os dejo con varias características a valorar. No tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Para que quede claro, el valor de la nota no será el resultado de la media, cada una de las características son independientes y tratan de reflejar algunas parámetros que “se pueden medir de manera más objetiva”. Estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no van a afectar al mi valoración final, que se hace desde un punto más personal y subjetivo.

  • Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. En partidas a 2, puedes jugar con las acciones del otro o los colores que más conviene activar. Eso y una sensación de carrera por los objetivos.
  • Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. Muchísima, gran cantidad de partidas con objetivos públicos y privados que te ayudan a ir variando de estrategia.
  • Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. Aquí le vamos a dar un aprobado, premio por hacerlo mejor; si claro. Pero destacar que de originalidad vamos justitos.
  • Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. Todo lo que puede flaquear de originalidad lo tiene de calidad mecánica, pero no de complejidad. Es un juego que se puede afrontar perfectamente con alguien que está familiarizado con cualquier euro ligero. Fácil de afrontar.

Earth
Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link.
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?”
Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link.
(Recordad activar el bono con vuestra primera compra)
EARTH PRIMERAS IMPRESIONES
Earth – Reseña
Juegaco
Earth ha venido para proclamarse como una de las mejores opciones en cuanto a juegos de creación de motores con cartas en su rango. Siendo un juego casi de corte medio, ofrece una profundidad y rejugabilidad poco habitual en juegos de hoy día. En casa ha sido el juego que más hemos quemado desde que llegó de Kickstarter y sigue manteniéndose muy fresco. Su contra es que jugar a 5 es demasiado y posiblemente a 4 lo haremos casi siempre en el modo por parejas. Además es un juego al que le he echado en falta un poco más de interacción. Para mi es un juego casi perfecto, y un juego que me ha conquistado con el paso del tiempo; no por ser la novedad. He estado a punto de dejarlo en la categoría de Recomendados, pero bien merece apurar su posición hasta hacerlo entrar en el grupo de juegacos de la web.
Aspecto / Componentes
7.5
Interacción
6
Variabilidad
9.2
Originalidad
6.5
Mecánicas
7.7
A Favor
Tremendamente rejugable, variable entre partidas y múltiples variantes de juego
Una iconografía clara y muy bien resumida en nuestro tablero personal
Accesible y satisfactorio para un amplio rango de perfiles
En Contra
No es un juego hecho para mucha gente en mesa
Se podría considerar que con un mazo tan grande de cartas estamos expuestos el azar del robo
El aspecto es sobrio para un juego de este rango
8.7
Cómpralo en "Jugamos Una"