Buenos días ‘gente-que-no-necesita-a-nadie-para-jugar’. Como sabréis mi página ya no está activa (aunque hay un “mirror”), pero mi afán divulgativo sin parangón y la correspondiente invitación han hecho que me encuentre hoy aquí en terreno gatuno. Antes de traer mis primeras reseñas, me gustaría hablarte de 4 solitarios que deberías conocer.
Mi primera idea al publicar esta entrada era llamarla “4 juegos con solitario que (quizás) no conoces y (quizás) deberías, pero hemos terminado optando por una opción más directa. Lo que quiero decir es que es posible que algún juego no os sea desconocido, o que no debas conocer ninguno.
Como buen “politoxilúdico”, le doy prácticamente a todo. Y buscando buscando… uno encuentra cosas que se salen del mercado más general, bien por tener que pagar un alto coste de envío, bien por su baja difusión, por lo arriesgado de su propuesta o por todo lo anterior. Esta lista con 4 solitarios que deberías conocer pretende acercaros ese rango de juegos de mesa.
He seleccionado, de entre todas las últimas ‘rarezas’ que he jugado, aquellas que considero altamente recomendables para solitario y que las editoriales españolas, si no lo están ya, deberían plantearse publicar.
Una lista para “solo players”
Mi forma de enfocar este listado con 4 juegos de mesa con solitarios que deberías conocer, va directamente a la gente que se dedica a jugar en solitario. Lo que quiero decir es que no profundizaré tanto en el juego en si, y si lo voy a hacer más en lo que nos proporciona el modo solo. Detallaré si son juegos de mesa de superar puntuación, escenarios, con Automa…
A su vez trataré de centrarme en lo que ofrecen cada uno de los modos solitarios. En definitiva, mi contenido en esta web, como ya ocurría en la mía, va dirigido directamente a quien tenga interés en aventurarse a jugar solo. Por otra parte, espero que estar en un medio con mayor variedad de público, abra el apetito a nueva gente y poder acercaros esta afición “de otra forma”. Ya tenéis otras lista mías publicadas (10 solitarios atípicos y Lo mejor de 2020 en Solitario) , ahora espero que disfrutes estos 5 Solitarios que deberías conocer.
Come Together
- Jugadores/as: 1 a 6
- Complejidad: Media
- Edad: 14+
- Autoría: Vegard Eliassen Stillerud, Eilif Svensson, Åsmund Svensson
- Editorial: Chilifox Games
- Partidas Jugadas: 9
- Modo Solitario: Superar tu Puntuación y Escenarios
- Género: Euro

Este juego nos traslada a la época de los grandes festivales de música hippie y alternativa como Woodstock o Lollapalooza. Sus diseñadores están detrás de juegos bastante conocidos, sobre todo Eilif Svensson, que posee una lista muy interesante de juegos, con algún que otro pepino, y que suele incorporar un modo solitario: Santa María, The Magnificent, Capital Lux 2: Generations, Trails of Tucana, Riverside o Revive.
¿Qué destaca?
O dicho de otra forma: “¿Por qué ya estás tardando en comprarlo?”.
Realmente tampoco diría que sus mecánicas sean innovadoras, prueba de que lo importante no es tanto que los ingredientes sean diferentes como que el cóctel funcione. Se trata de ir adquiriendo elementos de los cuatro componentes necesarios para que el festival se realice con éxito: Público, Artistas, y los espacios donde cada uno van a ir, es decir, Terreno (para las tiendas de campaña) y Escenarios.

Cada uno de estos componentes tiene su oferta de cartas, y mediante colocación de trabajadores vamos seleccionando qué queremos adquirir. Como novedoso está que realmente hacemos una preselección, ya que no obtenemos la carta de inmediato, sino cuando se alcanza cierta cantidad de preselecciones de un componente en concreto. En ese momento recibimos las cartas y ciertas bonificaciones, que nos permitirán ir montando nuestra infraestructura, subir en unos medidores que a su vez darán bonificaciones…ya sabéis, rollo euro.
Pero más que la posible originalidad de la propuesta, lo que para mí destaca son dos cosas:
Implementación temática.
Con 4 cosas (literalmente) han sabido recrear y transmitir lo fundamental de un festival de música. Vas poniendo a la gente en los espacios de las tiendas…

pero ¡cuidado!, porque cada persona tiene su música preferida, y deberá coincidir con el grupo al que vaya a escuchar. Vas montando varios escenarios, donde asignas a los grupos. Y finalmente, al acabar cada ronda, el público se acerca a los escenarios para escuchar a su grupo, teniendo cada uno su combinación propia de géneros musicales que debemos cubrir.

Entretenimiento.
Me parece súper divertido, de encadenar partidas. No es muy largo, no es muy complejo (ni de reglas ni de gestión), tiene lo adecuado para hacerte pensar y pasar un buen rato, mirando qué cartas te vienen bien, qué bonificaciones, cogiendo a una mega estrella para obtener más puntos, subiendo en los medidores…
Y luego tiene unos maravillosos guiños a juegos de mesa. Todos los nombres de los grupos/cantantes (salvo las jóvenes promesa) hacen referencia a algún conocido juego de mesa. Uno de mis preferidos es Trudy Ages 😂
Modo Solitario
Por desgracia no hay oponente virtual, sino un jugador fantasma que agilizará la partida ocupando espacios de acción y haciéndote perder algunos puntos. Tu objetivo será llegar a cierta cantidad.
Pero hay unos Escenarios, no aptos para novatos, que pondrán a prueba tus habilidades proponiéndote unas condiciones iniciales y de victoria concretas. Y es que si bien el juego no es complejo, hacer que todo cuadre no es nada nada sencillo. Además cada escenario está tematizado, siendo cada uno un año de festival. Aunque son oficiales no vienen en el reglamento, pero te los descargas en la bgg; no requieren componentes extra.
Shogun no Katana
- Jugadores/as: 1 a 4
- Complejidad: Media-Alta
- Edad: 14+
- Autoría: P.S. Martensen, Federico Randazzo
- Editorial: Placentia Games
- Partidas Jugadas: 9
- Modo Solitario: Automa
- Género: Euro (sí, otro, ¡qué pasa!)

Pasamos de los festivales a las katanas. Aquí somos más de espadas pero oye, a una buena katana no se le dice que no. Como veis por la portada, hemos venido a forjar katanas: coger el encargo, ponerle materiales (cubitos) que podemos mejorar (cubitos más monos) hasta que acabamos de forjarla. Que dicho así suena muy sencillo pero de sencillo esto no tiene nada…
¿Qué destaca?
Cuales son los ingredientes que lo hacen merecedor de estar en este “4 solitarios que deberías conocer”. Aparte de que los componentes son de gran calidad y de que, oh my god!, no hay imágenes de katanas en el juego (aunque lo entiendo porque las estás creando, y se lo podemos pasar por alto), el juego destaca en que la forja de las espaditas es un “cometarros” rico rico.
Ya desde elegir las katanas (que nos den más o menos dinero por adelantado pero así mismo sean más o menos difíciles de completar), conseguir los materiales que necesitamos, sacar el mayor rendimiento al dinero…Todo escasea, hasta las acciones por ronda. ¿Qué quieres alguna acción extra?, pues consigue desbloquear otro forjador. “¡Pero para eso necesito haber forjado varias katanas!”, aaaahhh, ¡te jodes!. ¿Qué quieres una acción potenciada?, pues paga para usar a un Monje. “¡No tengo tanto dinero ahora!”, eeehhh…ya sabes.

Su mecánica
La nata de este pastel es la mecánica, súper original al menos para mí, de ir poniendo los materiales, uno a uno, en las katanas que tengas en ese momento en tu tablero de forja. A cada uno de los cuatro materiales le corresponde una fila de la rejilla 4×5 que representa la forja. Al colocar un material, ¡y has de ir poniéndolos en el orden que viene en la espada! mueves la loseta de la katana en la dirección de ese material (acercándote o avanzando en su fila); pero si ese lugar está ocupado no puedes. Así que has de ir planificando los futuros movimientos de las losetas, cuadrándolo con que dispongas de los materiales que necesites en cada momento, y rezando para que no te falte nada. Que si únicamente tienes 1 o 2 katanas pues sin problema, pero así olvídate de acercarte a ganar. Derrota humillante y seppuku que te crió. Mínimo has de tener 3 circulando.

¡Y por si esto fuera poco!…la guinda encima de la nata de este delicioso pastel es…¡La Katana del Shogun!🙏. Es igual que las otras pero sus componentes van saliendo de las que vas acabando. Así que hasta que no has forjado varias no puedes empezar a forjar la del Shogun. ¿Empezarás antes para asegurar o esperarás a que tenga más componentes pero arriesgándote a no poder acabarla?… Y como no consigas acabarla, aparte del correspondiente seppuku virtual te quedarás sin unos jugosos puntos. Y ya os digo que es bastante jodido conseguirlo. De releerte las reglas para ver si se te ha escapado algo jajaja.

Es de esos juegos en los que todo ha de ir al milímetro, y donde la satisfacción cuando más o menos lo consigues es…🤩🤤 Pero a pesar de toda esta compleja maquinaria que tienes que conseguir que encaje, jugarlo no es complicado y, sobre todo, resulta muy entretenido.
Modo Solitario
Esta vez sí hay Automa al que enfrentarnos, aunque un poco descafeinado. Es del tipo ‘hago-puntos-porque-sí’. Hace katanas como tú, pero directamente, sin pasar por todo el proceso de obtención de materiales y forjado. Rápidamente se escapa en la puntuación, y será en la última ronda cuando se verá si lo alcanzas o no. Bastante difícil de vencer. Aparte, hay unos Escenarios para Solitario que te exigen una cantidad de puntos y algún otro requisito, con los que tienes partidas para rato.
Expansión Wandering Characters ¿sí o no?
No es para nada imprescindible pero añade unos Personajes, de los cuales eliges 3, que se sitúan en alguna acción del tablero. Cuando hagas esa acción cada personaje te da cierto beneficio (inmediato o al final en forma de puntos), y recolocas el personaje en otro lugar.
Están muy bien, dando variación a las partidas. El pequeño problema es que el Automa no interactúa con ellos. Se pueden usar como forma de rebajar un poco la dificultad, o en los Escenarios, aunque éstos no están ajustados pensando en su incorporación. Pero ya sabéis, tú casa, tus reglas.
El principal inconveniente del juego es el precio, aunque lo he visto recientemente por Philibert y oye…Yo cada vez estoy más contento con él; de hecho me pillé varios extras tras las primeras partidas. Seamos sinceros, salvo las monedas metálicas lo tengo todo 🙈.
Endurance
- Jugadores/as: 1
- Complejidad: Baja
- Edad: —
- Autoría: Amabel Holland
- Editorial: Hollandspiele
- Partidas Jugadas: 11
- Modo Solitario: Exclusivo en solitario
- Género: Supervivencia

Éste es el más peculiar, o más raruno. Dudo que se vea en algún momento en español, sería si no me equivoco el primero de Hollandspiele en editarse en nuestro país.
Le tengo especial cariño al juego por una circunstancia personal que le ha tocado padecer a la autora y que me entristeció al enterarme. Amabel Holland tiene un amplio bagaje en los juegos de mesa, aunque éste es el primero diseñado para solitario. (Edito: me he enterado de que Amabel Holland antes era Tom Russell, diseñador de otros juegos en solitario como Agricola, Master of Britain)
El juego emula los padecimientos de la expedición Endurance, que entre 1914-17 se propuso atravesar la Antártida por tierra, unos 2900km. En el juego divide la expedición en 5 grupos que se van alternando en las rondas.

¿Qué destaca?
Sobre todo sobresale por la sensación agónica de enfermedad, hambre y muerte que traslada. Esta sensación se va fraguando poco a poco, mientras la expedición va pasando por las distintas etapas de su viaje y se va complicando más con cada una.
La mecánica principal es muy sencilla: eliges la Acción de una carta y el Test de otra. La Acción te sirve para obtener cosas (comida, recursos o recuperar personajes agotados), valiéndote para ello de los personajes que tenga el grupo. Y el Test es lo contrario, te va a pedir tener algo, sobre todo comida.
Sin entrar en más detalles, lo importante es que fallar en la acción o en el test supone agotar personajes, empeorando así tus posibilidades para futuras acciones. Y si has tenido que usar un objeto, como un arma para lanzar más dados al cazar o un gramófono para entretener a la expedición, tendrás que superar una prueba de deterioro (lanzar un dado). De forma que, poco a poco, ya sea porque más personajes van agotándose o porque vas perdiendo objetos, será más difícil tener éxito y las cosas se irán complicando.

La sencillez
Además, al principio sólo afrontas dos cartas cada vez, pero ese n° va aumentando, y las cartas extra suponen agotar un personaje obligatoriamente. Hay personajes con cierta capacidad de mejorar resultados, pero claro…lo tienes que agotar para usarlo. También irán apareciendo Eventos, casi todos con efectos digamos poco deseables. Son diferentes eventualidades que fue experimentando la expedición.

Y la puntilla te la da una brutal fase donde los miembros se dividen en 3 barcas que difícilmente llegarán todas a tierra, mermando enormemente tus posibilidades de éxito para la última etapa:

El juego tiene bastante azar por las tiradas de dados. Pero el azar no desentona, pues es reflejo de los imprevistos del viaje. Las decisiones por tu parte radican en elegir qué acciones realizar y en si usar o no algún objeto o personaje, ya que te arriesgas a deteriorar o perder (¡para siempre!) el objeto, y agotas al personaje si lo usas. Pero lo interesante es ver cómo la expedición va sufriendo con el paso del tiempo. Y como cada personaje tiene su nombre, quieras o no les acabas cogiendo cierto ‘cariño’ 😁. Sólo he conseguido llegar al final en una de las partidas.

Aunque tiene varios, e importantes, puntos negativos:
- Precio, a lo que se suma que sólo lo puedes conseguir de importación (Hollandspiele o tiendas extranjeras)
- Duración. Depende de hasta dónde llegues, pero se puede alargar mucho, mucho…mucho
- Repetitividad. Lanzas muchos dados y volteas fichas continuamente
Desde luego no es para todo el mundo, sino de un reducto dentro de un pequeño nicho dentro de los juegos de mesa. Es un juego de sentarse, sin prisa, rezar a los dioses presentes y pasados por que la suerte acompañe a tu grupo de valientes suicidas, y con la certeza de que para la mayoría será su último viaje…
FOR GLORY

Primer juego (al menos publicado) de Alex Wolf. Nos lleva al Coliseo para enfrentar allí a los gladiadores que previamente hemos ido adquiriendo mediante Construcción de Mazo. Pero no sólo te harás con cartas de gladiadores, sino con Tácticas de ataque/defensa, Mecenas para aumentar tu capacidad de gladiadores en mesa, Planes con efectos diversos y cartas de Dinero.

¿Qué destaca?
Como Construcción de Mazo no verás nada nuevo: las compras al descarte, quitarte cartas malas del mazo inicial, comprar cositas ricas y equilibradas y a funcionar. Pero el juego tiene un par de detalles muy interesantes:
- Almacenar Tácticas. Las cartas que no usas en la ronda se descartan, pero puedes guardar en un espacio destinado para ello hasta 2 tácticas cada ronda. Ahí se van acumulando hasta que decides recuperarlas (en el momento del combate) con dinero. Pero has de recuperar todas, así que si has acumulado muchas quizás no tengas suficiente dinero en ese momento y te quedes sin ninguna
- Ganar no siempre es bueno. En cada ronda habrá combates en dos arenas, una de ellas da una gema al ganador y la otra da dos (quien llegue a 6 gana). En principio parece que uno debería ir a por ambas. Pero el Modo Solitario tiene una particularidad, y es que se engorila cuantas más gemas tengas tú, desplegando gladiadores justo antes del combate acorde a las gemas que poseas. Así que si empiezas muy fuerte tendrás un rival más duro lo que queda de partida

Modo Solitario
Es dificil hacer un juego 1vs1 que funcione en Solitario, y éste lo consigue. ¿Cómo?, con un mazo de cartas que va dictando las acciones y reacciones de Ludus Magnus, tanto para ir desplegando luchadores como a la hora del combate. Es un mazo bastante grande y variado, integrando en él un equivalente a las habilidades escritas en los gladiadores, ya que Ludus Magnus no usa dichas habilidades, sólo los valores de los gladiadores (ataque, vida, velocidad).

Está claro que nunca va a ser como jugar contra una persona, un mazo no entiende de estrategias. Pero creo que el autor ha conseguido recrear bastante bien el combate y las diferentes circunstancias que se pueden dar. ¿Se defenderá de mi ataque?, ¿devolverá el golpe?, ¿qué táctica usará?, ¿a quién atacará?… Repito, no tiene una estrategia como tal, y la cantidad de cartas hace imposible prever lo que hará. Pero sí que tiende a hacer ciertas cosas, como desplegar en dos arenas (no es obligatorio) o atacar a tu gladiador con menos vida. Y lo más importante es que los combates son súper intensos y emocionantes, y la relevancia de tus decisiones se mantiene, tanto en la construcción del mazo como en el despliegue de luchadores y el uso que haces luego de tácticas y habilidades.
Diría que hay un consenso generalizado en la bgg en cuanto a que es un rival extremadamente duro. Puedes poner o quitar ciertas cartas para modificar la dificultad, pero ya el ‘fácil’ ha dejado a más de uno con el culo torcido. El nivel más difícil lo dejo para los suicidas…
Como punto negativo menor diría que puede crearse cierto abarrotamiento de gladiadores en una arena, ya que puedes ver 6,7 u 8 en un bando, sobre todo en el de Ludus. Pero es por sacarle algo. Me lo paso genial con el jueguecito, para qué voy a decir otra cosa.
Expansión Champions ¿sí…? SÍ

Es imprescindible por traer el mazo del Modo Solitario. Pero además es que viene con más cartas para el mercado y, ésto es nuevo, unos gladiadores especiales llamados Campeones que hacen honor a su nombre. Eliges uno y lo añades de inicio a tu mazo. Cada uno tiene un estilo propio, y lo mejor es que durante la partida puedes ir adquiriendo versiones mejoradas hasta llegar al nivel 5 donde son auténticas bestias pardas. Suavizan un poco la dificultad del solitario, aparte de que molan un montón.

¿Cuál es el problema?, que de momento no está en castellano, al contrario que el juego base (Last Level). No sé si tienen pensado sacarla pero deberían. Ampliarían el rango de compradores y permitirían a todos disfrutar de los Campeones (lástima que vengan sólo 4). Si no, siempre puedes buscarla en inglés.
Espero que alguno de los juegos en este listado de 4 solitarios que deberías conocer os haya resultado interesante. Como siempre, un placer compartir lo que voy probando. Y por último dar a las gracias a Mishigeek por dejarme este espacio, ahora que ya no tengo mi página 😭😁. Probablemente nos volvamos a ver, y más pronto que tarde…😱
![]() | Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link. |
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |