Hoy vamos a reseñar la segunda edición de Kingsburg un eurogame publicado por primera vez en 2007 y que tuvo esta segunda edición en 2017. Tras la reimpresión del juego Maldito Games lo publicó en español hace poco más de un mes. Esta es la edición a la que vamos a hacer la reseña.
Jugadores: | 2 a 5 |
Duración: | 90 – 120 minutos |
Edad: | 10+ |
Dureza: | 2.50 |
Precio: | 42,46€ |
Género: | Eurogame – Colocación de dados |
Editorial: | Maldito Games |
Diseñador/a: | Andrea Chiarvesio, Luca Iennaco |

«Una corona es tan solo un sombrero que deja pasar la lluvia».
— Federico II

Kingsburg- El juego
¡El reino de Kingsburg esta bajo ataque! ¡Los monstruos invasores se están reuniendo en la frontera con el objetivo de invadir y saquear el reino! Vuestro Rey os ha dejado al cargo de una provincia fronteriza; dirigiréis vuestra provincia y ayudaréis a defender el reino. Para cumplirlo, deberás influenciar a los asesores del Rey y a la Familia Real para conseguir dinero, madera, piedra y soldados para expandir y defender tus tierras. ¡Pero tu no eres el único gobernador en busca de la ayuda de los consejeros! Los otros jugadores también buscarán obtener los mejores recursos para sus propios territorios.
Kingsburg se juega en 5 años, un total de 20 turnos. En cada año, hay 3 estaciones de producción para obtener recursos, construir estructuras, y entrenar tropas. La 4 estación es el invierno, en el que todos los jugadores deben luchar contra el ejercito invasor. Cada jugador debe enfrentarse con los invasores, por lo que no es un juego cooperativo.
Componentes
- Tablero central
- 5 tableros de Provincia
- 14 filas de Edificios alternativos
- 21 dados de seis caras
- 15 fichas de Casa • 60 recursos
- 85 fichas de Edificio • 20 fichas «+2»
- 1 peón de Emisario del Rey
- 30 fichas de Soldado
- 16 losetas de Capricho
- 1 marcador de Año
- 1 marcador de Estación
- 25 cartas de Invasor
- 24 cartas de Gobernador
- 29 cartas de Destino
- 4 Escenarios
- 5 cartas de resumen
- Reglamento
Objetivo en Kingsburg
El objetivo es ser el Gobernador con el mayor número de PV al final del quinto año. Los PV los ganarás influyendo sobre consejeros, construyendo edificios y ganando batallas contra invasores.

COMO JUGAR
Preparamos el juego para empezar la partida según indica el manual. Elegimos los módulos de esta partida, repartimos a cada jugador/a sus componentes individuales y preparamos las cartas de invasor con una de cada número y creamos un mazo en orden ascendente.
Una partida de Kingsburg se juega en 5 años (rondas) y cada año se divide en 8 fases que jugamos siempre en el mismo orden. cuando terminamos una fase, movemos el marcador de fase un paso a la derecha y procedemos a la siguiente. Así hasta llegar a la última fase en la que terminará el año.
A continuación os explico como funcionan cada una de las 8 fases.
Fase 1: ayuda del Rey
En esta fase el rey ayuda al jugador con menos número de edificios construidos. Este jugador lanzará un dado blanco en la próxima primavera; y solo en la próxima primavera.
Fase 2: Primavera
La Primavera es la primera estación productiva y todas las estaciones productivas funcionan del mismo modo. Se dividen en 4 etapas y se debe seguir el siguiente orden:
- Lanzar los dados y ajustar el orden de turno: el orden de turno se establece dependiendo de la suma obtenida; el jugador con la suma más baja jugará primero y se continuara en orden ascendente.
- Influir en los consejeros reales: en esta fase haremos colocación de dados. Para influir en un consejero debes aportar el valor del consejero con la suma de tus dados. El juego dispone de fichas de +2 que podemos utilizar para modificar ese valor. Si la posición de un consejero está ocupada no se puede ocupar. Si se usan dados blancos en esta acción se deben usar junto a un dado de nuestro color, nunca por sí solos.
- Construir un edificio en tu provincia: en orden de turno tenemos la oportunidad de construir, solo un edificio, pagando el coste de producción. Desde el momento en el que está construido podemos disfrutar de sus ventajas.
Fase 3: recompensa del Rey
El Rey premia al gobernador más hábil, el jugador o jugadora con mayor número de edificios obtiene 1 PV. Si hay jugadores empatados todos obtienen ese punto.
Fase 4: Verano
El Verano es la segunda estación productiva, así que se sigue el mismo procedimiento que en la fase 2.
Fase 5: Emisario del rey
Después del Verano el Rey manda a su Emisario para ayudar al gobernador más necesitado. Quien tenga menos edificios se lleva el peón de Emisario del Rey. Este Emisario del rey se puede usar durante las siguientes estaciones productivas para 2 posibles acciones:
- Influir sobre un consejero que ya esté ocupado por ti o un adversario.
- O usar el peón de Emisario al final de una estación productiva para poder construir 2 edificios en un solo turno.
Fase 6: Otoño
Otoño es otra estación productiva así que se trata igual que la Primavera o el Verano.
Fase 7: reclutar Soldados
En orden de turno se pueden reclutar Soldados. Reclutar un Soldado tiene un coste de 2 recursos y puedes reclutar tantos Soldados como quieras. Cuando reclutas Soldados avanzas en el medidor de Soldados en el tablero central.
Fase 8: la Batalla
Cuando llega el Invierno debemos de hacer frente a un ejército invasor. Pondremos boca arriba la carta correspondiente del mazo de invasores de forma que todos podamos verla.
En el juego base tenemos la oportunidad de lanzar un dado blanco y ese será el número de Soldados en el que el rey aumenta nuestro ejército. El juego dispone de un módulo que utiliza un sistema de tokens para no tener que recurrir a los dados.
Una vez que sepamos la fuerza del enemigo y nuestra fuerza en Soldados hay que determinar que ocurre en la Batalla. Lo primero que hacemos es comparar nuestra fuerza con la del ejército invasor:
- Si el total es superior a la fuerza ganas la Batalla y obtienes las recompensas mostradas.
- Si es igual a la fuerza del invasor no obtienes recompensas, pero tampoco pérdidas.
- Y si tu valor de combate es inferior, te han derrotado y has de sufrir la pérdida que indique la carta.
Quien tenga el mayor valor en el medidor de Soldados obtiene 1 PV adicional al final de la Batalla. Las Batallas perdidas pueden llevar a pérdidas de PV, saqueo de recursos o destrucción de edificios. Estos resultados se resolverán como indica el manual.

Fin de Año y final de partida
Cuando termina la Fase 8, el Año llega a su fin y avanzaremos el medidor de Año una casilla. Si estamos al final del 5º año la partida termina.
quien tenga el mayor número de PV se lleva la victoria. En caso de empate gana el jugador con mas recursos, si persiste quien tenga mayor número de edificios, y si persiste el empate comparten la victoria.

KINGSBURG
Opinión
Esta reseña la hacemos con una copia cedida por Maldito Games. Antes de reseñar Kingsburg lo he jugado 7 veces, la gran mayoría de ellas a 3 jugadores. Hemos podido probarlo a 4; pero no he llegado a verlo a 5 en acción. Nos ha dado tiempo a probar la variante a 2 y los módulos que hemos ido integrando poco a poco. Podéis comprar Kingsburg en nuestra tienda colaboradora “Jugamos Una” por 42,46€.
Aspecto y componentes
Aunque el arte gráfico de esta edición tiene unas ilustraciones bonitas, tengo que reconocer que no son de mi agrado. Las ilustraciones de los personajes no terminan de convencerme y ese tono grisáceo que acompaña al juego no ayuda. No es que el aspecto sea feo o las ilustraciones de mala calidad, creo que para el año que se publicó (2021) ya pecaba de aspecto muy clásico y a día de hoy se le notan más el paso de los años que a otros juegos. Ese tono ocre y apagado le hace un flaco favor a la edición. Opinión de persona de cierta edad: “Me gustaba más la portada de la primera edición”; aunque en el interior esta segunda edición ha mejorado considerablemente.
Los componentes son correctos, aunque aquí notaremos el paso de los años también. Los tableros de Provincia son finos y lo mismo ocurre con las Filas de edificios. Hasta aquí las malas noticias por que el troquel es de buena calidad, el tablero robusto, las cartas un poco finas (aunque correctas) y viene con unos dados para cada jugador con motivos de vidriera que me parece lo mejor en cuanto a componentes del juego. Esta segunda edición tiene todos los módulos existentes para Kingsburg; así que lo veo un precio correcto.
Partes negativas
Aquí hay varios puntos que destacar y de uno de ellos ya os he hablado. Creo que son puntos que van a afectar al juego de forma subjetiva y, depende para quien, no tienen por que ser un problema.
- No es un juego vistoso: Ya lo he dicho, todos esos tonos ocre, marrón y gris hacen que el juego peque de sobrio demás. Sensaciones bastante distintas a las que da el juego en partida. Esto no será un problema para todo el mundo (en mi caso no lo es); pero se que el aspecto es un factor importante.
- Alta presencia de azar: Kingsburg es un juego azaroso, los dados se pueden manipular a medida que la partida avanza y aún avanzada seguirá presente. Esto es algo que, sobre todo siendo un eurogame, puede no encajar a todo el mundo.
- Escala mal a pocos jugadores: Si bien tiene una variante a 2 y a 3 se puede jugar; he notado una enorme diferencia cuando lo jugamos a 4. Aumenta mucho la interacción, la carrera por las posiciones se siente bastante más tensa y el juego gana en todos los sentidos.
Escalado
Como ya he comentado en la sección dedicada a las partes negativas este es uno de los apartados en los que flojea. El juego cuenta con una variante a 2 que usa “dados fantasma” para ocupar posiciones; pero no afecta del mismo modo que tener a una persona que vaya a las posiciones realmente útiles cada turno.
A 3 ya se nota un salto de calidad en lo que ocurre en la mesa y es a 4 cuando más he disfrutado el juego. Debo confesar que no termino de tener claro que el quinto jugador aporte algo que mejore las partidas a 4. Lo bueno de llegar a 5 es que posiblemente funcione casi tan bien como a 4 y no abundan los eurogames que se puedan jugar a 5.
Creo que si podéis jugarlo a 3, al menos, de forma habitual es un juego que cumple a la perfección. Si vuestro número habitual de personas en mesa llega a 4 es un clásico muy recomendable.
Los módulos
Una de las cosas a destacar de esta segunda edición de Kingsburg es que estamos ante una “edición definitiva” que incluye todos los módulos y variantes del juego que se habían publicado. Estos módulos consiguen paliar uno de los puntos malos de la primera edición, la falta de rejugabilidad. En esta sección vamos a repasar todos los módulos y mi opinión de cada uno de ellos.
Variante a 2 jugadores
En esta variante al comienzo de las estaciones productivas se tiran 3 dados de un color y 2 dados de otro y se colocan en un consejero que coincida con la suma de todos los dados de cada color. Si la suma del grupo de 2 dados es igual a la de 3, solo se queda ocupado un consejero en este turno. Al final es un apaño que no llega a cumplir con el papel del tercer jugador. Las partidas a 2 necesitan más el uso de otros módulos y seguiremos sin tener las sensaciones que debe dar este juego.
Edificios alternativos
Se reparten 2 por jugador y se colocan sobre nuestro tablero de provincia en la posición que coincida con la letra correspondiente. Es bastante recomendada si buscamos añadir asimetría en los tableros. Me parece un módulo bueno; pero es posiblemente el que menos jugaré… se me hacen incómodos de usar.
Gobernadores
Otro elemento de simetría que nos va a acompañar durante toda la partida. Kingsburg nos da la oportunidad de elegirlos de 2 modos distintos. Una es elegir uno entre 3 que nos reparten al azar y la otra montar un mercado con tantas cartas como jugadores/as y pujar por ellos con puntos de victoria. Este segundo método me gusta mucho y nosotros lo aplicamos en algún que otro juego con asimetría de personajes. Lo único malo del método de subasta es que necesitas conocer bien el juego y no tiene sentido de otro modo por que no verás las diferencias entre gobernadores.
Cartas de Destino
Unas cartas de evento que se revelan al empezar cada año. Añaden variabilidad entre partidas y cierta incertidumbre. No creo que sea un módulo disfrutable por los “control freaks”, pero si buscas que las partidas sean más tácticas, te gustará.
Refuerzos de Invierno
Desde mi punto de vista un módulo imprescindible. En este módulo tendrás disponible varias fichas de valor de 0 a 4 (0, 1, 1, 2, 3, 4). En invierno antes de mostrar la fuerza de los ejércitos contra los invasores tienes que poner una de estas fichas boca abajo y serán los soldados que se sume a tu fuerza total. Al final de la partida te sobra una que te dará tantos PV como su valor. Esto sustituye al dado que se tira para defenderse de cada expansión y hace la gestión de los ejércitos mucho más exigente y menos dependiente del azar. Imprescindible.
Nuevos consejeros
Al empezar la partida se mezclan las losetas de efectos alternativos y se forma una pila boca abajo. Al comienzo las estaciones productivas, quien sea jugador inicial muestra las tres losetas superiores de la pila y se ponen encima de los consejeros que coincidan con el número en la loseta. Otro módulo que usamos casi siempre desde que lo probamos.
Escenarios
El juego incluye 4 escenarios con reglas adicionales. De estos 4 solo hemos probado uno; “El Valle de los Trasgos”. Este endurece bastante los ataques dando la posibilidad de que grupos de trasgos se unan a las invasiones. Pendientes me quedan los otros 3 que me parecen tener muy buena pinta; pero no puedo deciros hasta que punto estén bien. Estos 4 escenarios terminan de dar un punto de rejugabilidad a esta edición de Kingsburg que hacen al juego casi eterno.
Valoraciones finales
Terminamos la reseña como siempre, dando justificación a cada una de las características de esta segunda edición de Kingsburg. En esta valoración tendré en cuenta el juego al completo y con todos sus módulos. Os recuerdo que la puntuación final que le damos al juego es la media de todas estas características y es posible que a alguna no le deis importancia. Tratad de tener en cuenta cada característica de forma individual en ese caso.
- Diversión: Para mi gusto hay 3 tipos de factores en los juegos de mesa que los hacen más divertidos; interacción, toques de azar y que pertenezca a este grupo de juegos que genera una experiencia que queramos recordar. Creo que Kingsburg nos aporta ese pisoteo entre jugadores que lo hace tan especial y un azar que, si lo controlamos con algún módulo, puede ser muy divertido.
- Rejugabilidad: Todos los módulos hacen que esta edición sea tremendamente rejugable y además han añadido los Escenarios que podemos alternar. Un juego sobresaliente en este aspecto.
- Originalidad: En 2021 no podemos decir que Kingsburg sea un juego original, así que esto habrá que tenerlo en cuenta; pero no debemos olvidar que es un juego que ya implementaba estas mecánicas en 2007 es un precursor en esto de la colocación de “trabaja-dados”.
- Mecánicas: Seguiremos teniendo en cuenta que es un clásico, pero creo que se nota que algunas de sus mecánicas no han envejecido tan bien. Hasta que punto influye la suerte y la forma en la que el juego aporta modificadores a los dados hace que sienta Kingsburg como un juego antiguo y le vea algunos “peros”. Por suerte han metido el módulo de “Refuerzos de Invierno” que arregla el disparate de sumar el valor de un dado a nuestros soldados; una de las mecánicas que a mi me parecen peores del juego.

Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |