El Valle Secreto es un mini-juego de mesa que ha sido editado por RunDOS Studio en Argentina y publicado en España por Cacahuete Games. Un juego de caja pequeña que nos permite jugar de 2 a 4 con solo 20 cartas y unas casas de madera del color de los jugadores. Os dejo con mi reseña de este pequeño juego de mesa.
Jugadores: | 2 a 4 |
Duración: | 30 – 40 minutos |
Edad: | 10+ |
Dureza: | 1.50 |
Precio: | 14,95€ PvP |
Género: | Familiar – Draft Tablero modular |
Editorial: | Cacahuete Games, RunDOS Studio |
Diseñador/a: | Martin Oddino |

«Soñe que podía cruzar la cima de la montaña».
— Canción del Valle Secreto

EL VALLE SECRETO – El juego
Los clanes nómadas de las tierras altas, emprendieron un viaje juntos hacia nuevos territorios en busca del misterioso Valle Secreto. Después de meses de viaje, un explorador gritó la noticia. ¡Tierras fértiles!
Componentes
- 24 asentamientos
- 20 cartas
- 1 bloc de puntuación
- 1 reglamento
Objetivo en El Valle Secreto
En El Valle Secreto cada jugador o jugadora toma el papel de un clan aventurándose en nuevas y misteriosas tierras. En cada ronda los jugadores irán tomando posesión de distintos territorios en el valle, intentando ser el jugador que mejor ubique sus asentamientos al final del juego.

CÓMO JUGAR
Debemos realizar la preparación según indica el manual de juego y según el número de jugadores/as recibiremos un número de asentamientos (casas de madera) distinto. Una partida se desarrolla en 3 rondas y cada una de ellas tendrá un número de turnos por jugador que depende del número de jugadores. En partidas a 2, 3 o 4 jugadores/as se jugará con 6, 5 o 4 asentamientos y se harán 6, 5 o 4 turnos.
Ronda de juego
Al comenzar cada ronda se repartirá la mano de cartas territorios. Se mezclan las 20 cartas y se reparten a cada persona en la mesa 7, 6 o 5 cartas si son 2, 3 o 4 jugadores/as, cualquier carta sobrante se retira de esta ronda.
Lo siguiente que haremos será un draft de cartas en el que reservamos una de la carta en nuestra mano y pasamos las sobrantes al jugador/a de nuestra izquierda. Repetiremos esto hasta que tengamos de nuevo 7 cartas.
Turno de juego
En cada turno vamos a jugar una carta bocarriba y colocar sobre ella un asentamiento de nuestro color. Después actuará el jugador/a a nuestra izquierda. Esto se repetirá hasta que se hayan cubierto los límites de la cuadrícula estipulados.
- 2 jugadores/as: 12 cartas formando una cuadrícula de 4 x 3 o 3 x 4.
- 3 jugadores/as: 15 cartas en una cuadrícula de 5 x 3 o 3 x 5.
- 4 jugadores/as: 16 cartas en una cuadrícula de 4 x 4.
Cuando colocamos una carta debe estar adyacente ortogonalmente a una que hayamos colocado antes. La cuadrícula no se puede extender más allá del límite. En el momento en el que se haya completado la cuadrícula las cartas sobrantes se descartan y se pasa a la puntuación.
Si en algún momento una carta dice “adyacente”, se refiere a adyacencia ortogonal. Si dice “alrededor”, se refiere a adyacencia ortogonal y diagonal.

Final de ronda y puntuación
Al final de la ronda se contabilizan los puntos de cada una de las cartas y se registran en el bloc de puntuación. Una vez que los puntos han sido sumados, se vuelen a mezclar todas las cartas y se reparten de nuevo. La persona que tenga más puntos iniciará la siguiente ronda.
Al final de la tercera ronda la partida termina y se suma el resultado de todas ellas. El jugador/a que tenga más puntos totales gana la partida. En caso de empate gana el jugador/a a la izquierda del último jugador/a inicial.

EL VALLE SECRETO
Opinión
La copia de El Valle Secreto con la que he hecho esta reseña me la ha enviado Cacahuete Games, la editorial española que se encarga de distribuir el juego en España. Desde que el juego ha entrado en casa le hemos dado muchas partidas a 2, 3 y 4 jugadores y ha cerrado varias sesiones de juego; así que en el momento en el que escribo esta reseña habré superado las 13 partidas.
Aspecto y componentes
Este juego tiene unas ilustraciones y un aspecto gráfico correcto, no puedo destacar mucho de lo que aporta en este sentido. Me parece un detalle que, al margen de preocuparse por asociar cada terreno a un color, hayan asociado cada terreno a un icono que lo ponga mas sencillo a personas con daltonismo.
En cuanto a componentes, la edición española tiene una diferencia con la de Run 2 Studio (edición argentina); se han cambiado los tokens de cada facción por casas de madera. Creo que ha sido un acierto desde el punto de vista práctico. Esas casas de madera tienen menos riesgo de perderse y se verán con más claridad que los tokens planos sobre las de cartas. El PvP es muy ajustado, acorde a este tipo de mini juegos.
Partes negativas
El Valle Secreto me lo ha puesto complicado para resaltar puntos negativos, dentro de su rango ha sido un descubrimiento y hay poco que recordar.
- Algunas cartas pueden generar dudas: si bien se resuelven de una forma lógica, la puntuación de algunas cartas pueden llevar a confusión y creo que, dado que solo son 20 cartas, sería de agradecer un listado con todas y cada una de las cartas explicadas en detalle.
- Más gente en mesa, más caos: desde las partidas a 2 a las partidas con 4 personas en mesa hay un salto de sensaciones enorme. Creo que esto puede hacerlo un juego poco atractivo a las personas amantes del control, para estos perfiles el juego será mejor a 2.
- Justo en variabilidad: siendo un filler consigue aguantar muy bien y al ser tan abstracto no es un juego que se queme fácil, pero me gustaría tener mayor variedad de cartas para que el juego no llegue a resentirse. Creo que este puede llegar a ser su mayor “pero” y espero que los autores estén pensando en hacer una segunda caja que nos permita mezclarla con esta.
Escalado
No es que El Valle Secreto escale mal a distinto número, es que varía mucho en cuanto a sensaciones. En lo personal me gusta bastante más a 2 y 3 jugadores que a 4 por diversas razones.
Con 4 personas jugando haremos una cuadrícula de 4×4 que condiciona mucho menos los límites y esa simetría entre ancho y alto resta. Además en partidas a 4 se reparten todas las cartas y prefiero la sensación de misterio y no saber todas las cartas que hay en juego. Al no estar todas las cartas cada partida cambia por completo y la falta de conocimiento sobre todo lo que está en juego hace que el eso me guste.
Tanto a 2, como a 3 jugadores/as me parece uno de los mejores micro-juegos que he jugado y lo considero un imprescindible. A 2 tendremos un juego de control constante y marcaje; a 3 será más táctico.
Un juego de sutilezas
El Valle Secreto es pura interacción y estrategia en todos los sentidos. No es sencillo que un juego con tan poco llegue a proponer tanto, sencillo, directo, variable y a la altura de juegos de mayor envergadura con solo 20 cartas y unas casas de madera de los colores de cada jugador o jugadora.
Durante las partidas tendremos que valorar entre jugar a favor nuestro o en contra de la puntuación de nuestros oponentes. Hay cartas que necesitan de ciertas condiciones para puntuar y podremos ir directos a perjudicar las puntuaciones de otros.
Por otro lado está la importancia de la limitación de la cuadrícula que se convierte en otro elemento principal de nuestra estrategia. Hay cartas que dependen de estar en una esquina, puntuaciones por otras cartas del mismo terreno en el borde, cartas alrededor… llevar a estas cartas a una zona en la que puntúen lo mínimo o ni siquiera lleguen a puntuar es algo muy posible.

Valoraciones
En las valoraciones de este juego voy a ir directo a lo que yo creo que merece en su rango. Y es que me parece una de las mejores sorpresas de los últimos tiempos y posiblemente entre los 3 o 4 juegos de caja pequeña que más me gustan.
- Diversión: en su mejor rango de jugadores está entre los juegos de su peso que más me han divertido en mucho tiempo. Sin que se me de especialmente bien, le veo unas posibilidades enormes y todas las partidas me resultan super tensas.
- Rejugabilidad: creo que este es su punto menos fuerte, sobre todo a 4 veremos muchas veces las mismas cartas y echo de menos que el juego no haya llegado a 25 o 30 cartas para que en partidas al número máximo no se resienta la rejugabilidad.
- Originalidad: El Valle Secreto nos puede dar sensaciones de otros juegos, estos multiplicadores de puntuación en el que las cartas puntúan más y más me pueden dar un aire a Fantasy Realms; mientras el marcaje constante nos acerca más a juegos de mayor tamaño de control de áreas. Aún así lo siento un juego muy distinto y, sobre todo, me parece muy complicado conseguir lo que han logrado con ese número limitado de materiales.
- Mecánicas: claro que no es el juego más profundo, y alguna de sus cartas está por encima de otras; pero el draft de comienzo de cada ronda iguala mucho las tornas. Además, todas las cartas pueden perder potencia y no puntuar tanto si sabemos jugar en su contra. De verdad me parece un diseño para quitarse el sombrero.

Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |