En esta reseña vamos a hablar de Cat in the Box, un juego de bazas editado por Bezier Games que desde el SPIEL Essen 2023 ha acumulado muy buenas críticas. Es un juego del que no hay noticias de una edición en nuestro idioma hasta ahora, pero yo lo he estado jugando en inglés y os dejo aquí mi opinión sobre el juego.
La teoría cuántica
Según la teoría cuántica, el gato se encuentra, literalmente, vivo y muerto a la vez. Solo al abrir la caja, pasará a estar vivo o a estar muerto. El gato ‘no existe’ hasta que lo observamos. Es en el momento de abrir la caja cuando su existencia, entre vivo y muerto, se concreta.
Y a qué viene esa presentación de física-cuántica, pues que vamos a hablar de “Cat In the Box” juego que se presenta a sí mismo haciendo referencia a la, “famosa”, paradoja del gato de Shrodinger, este juego fue presentado durante la feria GEN-CON 2022, y fue uno de los triunfadores; y posteriormente también se mostró en la feria de Essen con gran acogida.
Jugadores/as: | 2 a 5 |
Duración: | 20 – 40 minutos |
Edad: | 13+ |
Dureza: | 1.94 |
Precio: | — |
Género: | Juego de cartas – Bazas |
Editorial: | Hobby Japan / Bézier Games |
Auntoría: | Muneyuki Yokouchi (横内宗幸) |

Dios no juega a los dados
– Albert Einstein

Cat in the Box – El juego
Cat In the box es un juego de bazas típico o atípico dependiendo de donde vengas, y no sé si la física cuántica añadiría, dependiendo de a donde vayas. La cuestión es que este juego nos presenta un juego de bazas con un par de giros que lo hacen muy redondo e interesante. Esta reseña se ha realizado con una copia del juego que se compró durante la pasada feria GEN-CON 2022.
Componentes
- 55 cartas
- Carta de jugador inicial
- 45 cartas de gato (5 cartas de cada número del 1 al 9) todas negras.
- 5 cartas con los 4 colores/palos
- 4 cartas o tarjetas de investigación
- 1 bloc de puntuaciones
- 5 losetas de jugador
- 64 tokens
- 60 de jugador (12 por participante)
- 4 de observación
- Tablero de investigación
- Manual de instrucciones o reglamento
Objetivo
El objetivo del juego es conseguir la mayor puntuación al final de un número de determinado de rondas, en el reglamento te dice que el número de rondas es el mismo que número de personas que jueguen, en la mayoría de mis partidas como el bloc de puntuación trae hasta 5 rondas de puntuación hemos jugado 5 rondas de puntuación independientemente del número de personas que hemos estado en la partida.
Para conseguir los puntos tendremos que ganar bazas, no producir una paradoja, y a la vez intentar hacer el número de bazas que apostaremos al inicio de cada ronda, para , si acertamos, poder ganar los puntos del camino más largo ortogonal que tengamos en el tablero de investigación. Dicho así suena lioso, realmente después de una ronda, como en muchos de los juegos, es todo mucho más sencillo.

CÓMO JUGAR
Lo primero hay que matizar en “Cat in the Box” es el número de personas que pueden jugar, según comentan en el propio juego, que va de 3 a 5 jugadoras, con una variante a 2 personas. No he podido probar la variante a 2 personas, con lo que esta reseña está enfocada a partidas de un número de jugadoras entre 3 y 5. He podido jugar varias partidas a estos números, 3, 4 y 5, y tras leer la variante a 2 jugadoras no tengo claro que funcione bien.
Preparación
Formaremos el mazo de cartas según el número de personas que jueguen:
- 5 jugadoras: 45 cartas (1–9)
- 4 jugadoras: 40 cartas (1–8)
- 3 jugadoras: 30 cartas (1–6)
- 2 jugadoras: 25 cartas (1–5)
Se monta el tablero de investigación introduciendo los tarjetones o cartas de investigación por el color blanco o púrpura, en las instrucciones del juego te viene unas reglas, pero a mi parecer son opcionales, ya que podrías jugar por cualquiera de los 2 lados a cualquier número de jugadores sin mayor problema.
- 5 jugadoras: lado púrpura
- 4 jugadoras: lado blanco (primer juego) o púrpura
- 3 jugadoras: lado blanco (primer juego) o púrpura
- 2 jugadoras: lado blanco
Cada jugadora coge una loseta de jugador y lo pone en el lado que corresponda al número de personas que están jugando. Eso nos determinará la apuésta de bazas que vamos a realizar, lo veremos más adelante. Coge sus marcadores de jugador y tapa las 4 casillas que corresponden a los 4 colores.
A continuación se reparten las cartas, todos los jugadores miran sus cartas y han de decidir que carta se descartan y cuantas bazas apuéstan que ganaran.
- Para 4 – 5 jugadoras se pueden apostar 1, 2 o 3 bazas que vas a conseguir.
- Para 3 jugadoras se puede apostar que se van a conseguir 1, 2 o 4 bazas.
Se me olvidaba, como casi siempre, se escoge una persona como jugadora inicial y se le da la carta que lo determina.

Fases o Rondas
Se jugaron manos sucesivamente hasta que no se puedan jugar cartas o se produzca una paradoja, en ese momento ,se parara la partida sin finalizar esa mano, y se procederá a la puntuación.
Las manos funcionan como otros juegos de cartas, con algunas peculiaridades que es donde está la gracia del juego. Lo clásico, se juega una carta y si juegas una del mismo palo mayor o juegas un pinte ganas la baza, hasta aquí nada nuevo en los juegos de bazas no? (os presupongo familiarizados con los juegos de bazas tradicionales españoles, tute, julepe, pocha, o con otros juegos de bazas)
Cualquier carta puede ser de cualquier palo
Vale, pero cuando miramos las cartas vemos que son todas negras y que no hay un palo marcado en la carta. Aquí viene una peculiaridad, cuando se juega una carta se decide del palo/color que vas a jugar, cumpliendo siempre la norma que puedas jugarlo, es decir, que puedas jugar ese color y que esté disponible en el tablero, y como es eso… cuando jugamos una carta y decidimos su color, vamos a colocar uno de nuestros tokens en el tablero de investigación marcando que se ha jugado un determinado número de un palo, por ejemplo el 3 verde, pués en el tablero de investigación se tapa esa casilla. Así poco a poco se iría llenando el tablero y nuestras posibilidades se irán reduciendo.
Cuando jugamos una carta para marcar el color, usamos la loseta de jugador y ponemos la carta jugada al lado del color que marca la loseta.
El rojo pinta
Otra peculiaridad del juego es él pinte, o el palo que manda y siempre gana, en CAT IN THE BOX ese palo es el rojo, siempre el rojo. Y solo podremos salir por el palo rojo, es decir, si soy el jugador inicial, solo poder jugar una carta roja, si antes se ha jugado ya una carta roja, es decir, si antes alguien ya ha fallado, o para despistados, si ya hay en la fila correspondiente al color rojo del tablero de investigación un token de jugadora.
Cuando una jugadora no sigue un palo, no asista a ese color, para los clásicos: “cuando falla”, esa persona ya no podrá jugar más ese color, y se quitará de su loseta de jugadora el token que marca que puede jugar ese color.
Las dos reglas básicas
Hay 2 reglas básicas que se tienen que seguir y que aparecen así descritas en las instrucciones del juego
- Asistir: el color que se asigna a la carta jugada es el mismo que el escogido por la jugadora que lidera la baza.
- No Asistir: la jugadora indica que no tiene cartas de ese color, colocando la carta en un lado de un color distinto. Esto supone que la jugadora ya no podrá jugar cartas en el color de la carta jugada por el líder de la baza, por lo que retirará el marcador correspondiente a dicho color de su tablero personal, y se mostrará una X en dicha casilla.
Así, poco a poco, se ira llenado el tablero de investigación de tokens, llegará un momento en el que no se podrán jugar cartas porque este lleno el tablero, o que alguien no pueda jugar, ya que sus posibilidades de números y colores no son posibles, y se producirá una paradoja, en ese momento se detiene y se procede a puntuar.

Fase de Puntuación
Cuando se produzca la paradoja se procederá a la puntuación.
La jugadora que haya producido la paradoja se resta el número de bazas que haya ganado.
El resto de jugadoras primero sumarán el número de bazas que hayan ganado, a continuación mirarán la apuesta que realizaron el principio de La Ronda y si coincide la apuesta con el número de bazas ganadas, miraran el tablero de investigación y sumarán el mayor camino ortogonal de tokens que tengan en el tablero.

Cat in the Box
Opinión
Esta reseña se ha realizado con una copia del juego comprada durante la pasada feria GEN-CON 2022, el precio de compra rondaba los 23$. El precio en Europa es algo más caro, pero merece la pena, según parece, puede que salga a lo largo del año en castellano, aunque realmente la dependencia del idioma es poca, localizada únicamente en las reglas del juego.
En el momento de realizar esta reseña he jugado 10 partidas a distintos números de jugadoras entre 3 y 5 jugadoras, siendo a 5 jugadoras el número de menor de partidas con únicamente 2 partidas.

Cat in the Box ¿Qué ofrece?
Cat in the Box es un juego de bazas al más puro estilo de la pocha, pero con unos giros que lo hacen muy interesante. Es un juego relativamente rápido y asequible, durante una de las sesiones en donde se jugo, se lo explicamos a una persona que no sabía jugar a juegos de bazas, nunca había jugado al tute, o la pocha y lo pillo rápidamente.
En Cat in the Box también nos encontramos un juego con una fuerte carga de interacción, qué mayor interacción en un juego de bazas que poder fallar casi cuando se quiera…
Mecánicas
He leído que no descubre casi nada mecánicamente, y que hace lo mismo que skull king, juego al que no he jugado y con el que no puedo compararlo.
Para mí se siente un juego de mecánicas frescas. El poder elegir el palo al jugar la carta y que no venga marcado; el caos que genera que tengamos 5 cartas de cada número, pero solo 4 palos, y que cada jugadora se descarte de una carta, con lo que se neutraliza a los avezados jugadores de juegos de bazas que cuentas cartas; la búsqueda del camino ortogonal más largo, hacen el juego dinámico, además de un puzzle muy agradable de jugar.
Aspecto y componentes
La edición coleccionista de Cat in the Box, tiene varias cosas buenas, viene en una caja pequeña, más que suficiente, con un tablero y losetas de jugador con doble troquel, además de unos tokens de jugadora bastante llamativos; y una cosa regular que son las cartas, las cartas no son de gran calidad y a las pocas partidas empiezan a aparecer marcas de uso, no apto para cardiacos. Si bien a algunas personas les gusta ver las marcas de uso en las cartas, señal de que se ha jugado, y se ha jugado mucho, quizás no deberían de aparecer a la tercera o 4 partidas.
Partes negativas
Algunas personas, sobre todo las que tienen mucho callo en los tradicionales juegos de bazas españoles, le han achacado que se premiaba el juego “amarrategui”, o conservador, y el poco control del caos comentado, puesto que son personas acostumbradas a contar cartas, bazas, y tener una visión de la partida hacia la mitad de las manos jugadas. En mi opinión he jugado agresivo y he conseguido ganar, sumar puntos y pasármelo muy bien, además que el hecho de no poder contar cartas me parece fenomenal pues iguala el nivel de todas las personas integrantes de la partida. No obstante dejo aquí constancia de este comentario que he recibido y que creo que es reseñable.
Las cartas hay que enfundarlas si eres muy maniático de las marcas y el desgaste en los juegos
El actual precio en Europa es más alto que en USA, y quizás sea un poco más elevado de lo que debería de ser, sin llegar a considerarse caro.
Aunque a 3 no funciona mal, no brilla, no es su mejor número, lo pongo como aspecto negativo entre comillas, porque las partidas suelen llegar casi todas, y más fácilmente a las 2 ultimás manos de juegos, y siendo partidas más de control, y quizás un punto más amarrategui. Tres a sido el número de jugadoras donde he escuchado alguna de las quejas ya comentadas.
Partes Positivas
- Tamaño de la caja y aspecto gráfico del juego.
- Ha gustado a gente poco avezada en los juegos de mesa en general, pero con muchas horas de vuelo en los tradicionales juegos de bazas españoles.
- Gusta tanto a gente más nobel, como a gente más experimentada en juegos de mesa modernos.
- Funciona muy bien sobre todo a 4 y 5

Mi opinión más personal
Para mí toda la fama que precedía al juego, y posteriormente toda la fama creada alrededor del juego esta fundamentada, me parece un gran juego en todos los sentidos.
Después de escuchar los comentarios negativos de algunas de las personas con las que he jugado, leer algunos comentarios negativos del juego, incluso al propio Mishi que le dejo algo frió, solo puedo reafirmar mi postura sobre este excelente juego.
Lo ya comentado hasta la saciedad de esos pequeños giros a los juegos de bazas, que tengas que adaptarte al caos y minimizar perdidas en varias de las rondas, el poder farolear, jugar agresivo no asistiendo al palo desde una de las primeras manos de la ronda, o poder jugar conservador, jugar la carta más alta de uno de los palos y no estar seguro si te vas a llevar o no la baza… el ver claramente en las losetas de los jugadores los palos a los que pueden y no pueden jugar… hacen de este juego una pequeña maravilla indispensable en cualquier ludoteca o grupo de juegos, y en mí opinión personal uno de los mejores juegos de la ornada del 2022

![]() | Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link. |
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |