Hoy nos toca hablar de Los Príncipes de Florencia, un juego del año 2000 que ha llegado de nuevo al mercado tras una nueva edición con un aspecto gráfico renovado. Este juego es un eurogame de peso medio con mecánicas de colocación de losetas y subastas. En esta reseña os dejo mi análisis, opinión y valoración de este juego de mesa publicado en Español por Delirium Games.
Jugadores/as: | 2 a 5 |
Duración: | 75 – 100 minutos |
Edad: | 12+ |
Dureza: | 3.24 (sobre 5) |
Precio: | 42,46€ |
Género: | Eurogame – Losetas, Pujas |
Editorial: | Delirium Games |
Autoría: | Wolfgang Kramer, Richard Ulrich, Jens Christopher Ulrich |

–

Príncipes de Florencia – El juego
¡Experimenta la edad más gloriosa de todo el renacimiento! En este juego de mesa deberás asumir el papel del cabeza de familia de una dinastía aristócrata de mecenas italianos, dirigiendo a tu familia como los Medici o los Borgia.
Componentes
- Tablero de Juego
- 5 Tableros personales
- 5 Tableros de Principado a doble cara
- 3 losetas de Edificios (3 de cada)
- 18 losetas de Paisaje (6 de cada)
- 12 losetas de Propuestas Sociales (4 de cada)
- 5 Hojas de referencia
- 6 losetas de Constructor
- 7 Losetas de Bufón
- 5 Pantallas
- 21 cartas de profesión
- 14 cartas de prestigio
- 20 cartas de Bonificación
- 5 Cartas de construcción
- 5 Peones
- Marcador de Ronda
- 5 Marcadores de Fama
- 5 Fichas de 50/100
- Marcador de Jugador inicial
- 6 cartas de Personaje Especial
- 21 cartas de Automa
- 58 monedas
Objetivo
Construye bellos edificios, magníficos parques e invita a los mejores y mas valorados artistas a vivir y trabajar en tu corte personal. Los jugadores deben apoyar y financiar a los distintos constructores, artistas y estudiosos para que de esta forma sus trabajos aporten a sus familias la mayor fama y prestigio.
Como mecenas de estos autores, los jugadores buscan multiplicar su influencia y reputación, pero sólo uno podrá convertirse en el más prestigioso príncipe o princesa de Florencia.

CÓMO JUGAR
Una partida a Los Príncipes de Florencia se compone de 7 rondas, en las cuales trataremos de conseguir prestigio y fama, tanto desarrollando nuestro principado con diversos edificios como apoyando a artistas y eruditos a que culminen sus obras.
Las dos fases del juego
Cada ronda de este juego consta de 2 fases (una tercera si añadimos los personajes al juego). Estas dos fases se llaman fase de Subasta y fase de Acciones. Y en cada una de ellas iremos consiguiendo y construyendo nuevos edificios, jardines y otras adquisiciones. A continuación os doy algunas pinceladas de lo que cada una de estas fases aportan.
- Subasta: se compran objetos en la subasta. Todos los jugadores toman parte en esta fase.
- Acciones: cada persona efectúa dos acciones.
Fase de Subastas
A la izquierda del tablero de juego se encuentran siete pilas distintas de bosques, lagos, parques, bufones, arquitectos, cartas de prestigio y cartas de reclutamiento. Cada uno de estos objetos le proporciona a su propietario unas ventajas específicas.
Reglas de Subastas
- Cada persona puede comprar un máximo de un elemento por turno. Quien ya ha adquirido uno este turno, no podrá participar en la subastas siguientes.
- Un solo objeto de cada pila puede ser puesto en subasta cada turno.
- Si una pila se queda vacía, ningún otro objeto de este tipo podrá ser puesto ya a la venta.
Cada persona tiene la posibilidad de iniciar una subasta por un tipo de objeto. Quien se imponga, conseguirá el objeto, se retira del resto de pujas y bloquea este tipo de objeto lo que queda de ronda. Así, cada uno obtendrá un máximo de un objeto antes de pasar a la siguiente fase.
Elementos a adquirir
En esta primera fase tendremos distintos elementos accesibles y cada uno de ellos nos ayudarán a diversos propósitos. Os explico por encima el propósito de cada uno:
- Losetas de paisaje: las hay de 3 tipos y nos ayudarán a conseguir cumplir uno de los requisitos principales de las profesiones de quien invitemos a nuestro principado. Todas las profesiones nos van a pedir, de forma obligada, uno de estos tres tipos de losetas de paisaje.
- Constructores: estos nos ayudan a saltarnos ciertos requerimientos de construcción de losetas. El primer constructor abarata el precio de los edificios de 700 a 300 florines, el segundo nos elimina la limitación de no poder construir edificios adyacentes entre sí y, finalmente, el tercero nos permite construir gratuitamente.
- Bufones: que añadirán 2 puntos de prestigio para sumar a los requerimientos de las profesiones a la hora de presentar obra. Puede parecer poco, pero el monopolio de estos puede dar la partida a quien lo tenga.
- Cartas de Contratación: nos permiten conseguir profesiones que hayan usado ya nuestros oponentes.
- Cartas de Prestigio: aportan puntuaciones y objetivos de final de partida.
Cada uno de estos elementos nos van a ayudar a complacer las demandas de los artistas, uno de los requisitos principales para conseguir puntos de victoria en la partida.
:strip_icc()/pic7768299.jpg?w=750&ssl=1)
Fase de Acciones
Durante esta fase, y en orden de turno, podremos hacer un total de 2 acciones. Se pueden repetir acciones si queremos, excepto para adquirir propuestas sociales. En esta fase nos encargaremos de conseguir edificios, atraer a nuevas profesiones a nuestro principado y completar obras.
Las acciones posibles son:
- Realizar una obra (una o dos veces por turno)
- Construir un edificio (una o dos veces por turno)
- Robar una carta de personaje (una sola vez por turno)
- Instituir una libertad (una sola vez por turno)
- Robar una carta de bonus (una o dos veces por turno)
Realizar una Obra
Esta es la parte principal del juego y el objetivo que iremos buscando cada ronda. Este es el modo de conseguir dinero y financiar tu partida. Puedes efectuar esta acción si tienes en su mano la carta de
arquitecto o de erudito capaz de realizar esta obra. El valor artístico de la obra debe ser superior o igual al valor mínimo indicado en el tablero bajo el marcador del turno de juego. Este valor mínimo aumenta de turno en turno.
Así, por ejemplo una obra realizada en el segundo turno debe tener al menos un valor artístico de 10, y una obra realizada en el sexto turno un valor artístico de 16.
El cálculo del valor de obra se basa en las coincidencias que haya entre los elementos de nuestro principado y los requerimientos de la profesión con la que realizamos la obra en si. Cada profesión te pedirá un Edificio, Jardín, Propuestas Sociales, Bufones y otras cartas jugadas. Estas nos darán una suma, y esta debe tener un valor mínimo que se corresponda con la ronda actual.
Cuando presentamos obras, nos pagarán en Florines y en ese mismo momento podremos comprar Puntos de Prestigio con estos Florines. Hay que tener en cuenta que debemos dejarnos una buena reserva de Florines para la s pujas de rondas siguientes.
La mejor obra de cada ronda
Todas las rondas se va a premiar a la obra de mayor valor de esta segunda fase. Quien haya presentado la mejor obra de la ronda va a llevarse 3 Puntos de Prestigio extra.
Las cartas de Personaje Especial
Las cartas de Personaje especial forman parte de un módulo que no siempre ha formado parte del juego base. Es un añadido que termina de hacer el juego redondo y aporta una capa extra de profundidad que le va fenomenal.
Tenemos un total de 6 Personajes Especiales por los que podremos pujar en una fase previa. Estos 6 personajes cambian bastante las estrategias durante la partida y hacen la partida más completa.
Final de partida
La partida se termina después del séptimo turno. Enseñaremos nuestras cartas de prestigio y, se reciben los puntos que indiquen, siempre y cuando se hayan realizado las condiciones requeridas en éstas. Gana quien tenga un peón que haya alcanzado la posición más alta en la escala de prestigio.
Resolución de empates
En caso de empate ganará la persona que haya conseguido más dinero en la partida.

PRINCIPES DE FLORENCIA
Opinión
La copia de Príncipes de Florencia que veréis en estas fotos y la autoría de las mismas pertenece a Doctor Meeple. Aun así, Delirium Games me cedió una copia de esta nueva edición del juego para poder traeros esta reseña. Este es un juego que, en su anterior versión, llevaba en mi casa casi 20 años, durante una época lo quemé a partidas, así que es bastante complicado valorar la de veces que lo he jugado. Desde que está en casa esta nueva versión le hemos dado 4 partidas, una sola de ellas a 2 y fue en formato cooperativo. Si queréis adquirir una copia de Príncipes de Florencia lo podéis hacer desde “Jugamos Una” por 42,46€.
Príncipes de Florencia ¿Qué ofrece?
Pues cómo siempre que reseñamos clásicos “vueltos a la vida” o nuevas ediciones de los mismos que respetan el espíritu del original, hay que destacar la solidez del diseño. Comprar un juego como este, es en la mayoría de casos, comprar un juego que llega para quedarse.
Príncipes de Florencia es un juego sólido de losetas y subastas que a día de hoy sigue siendo muy singular. El sistema de colecciones del juego, la forma de presentar las obras y contentar a los artistas y los requerimientos para presentar obras… lo siguen haciendo parecer un distinto. Además, esta edición nos llega con la expansión de personajes, que termina de hacer el juego redondo y hace que esta edición sea completa. Si bien yo ya tenía una versión en español que tenía los personajes; estos llevaban ya muchos años sin salir incluidos en el juego base.
Hay que añadir que a esta nueva edición hay que sumarle el cambio gráfico, su inserto ilustrado y que tenga incluidos todos los modos de juego posibles. Es la edición más completa hasta la fecha de Príncipes de Florencia.
En resumen, si te gustan los juegos con fases de pujas, un puzle interesante y disfrutas los juegos de losetas; aquí tienes una opción muy interesante que va a sobrevivir al paso del tiempo mejor que la gran mayoría de novedades. Un eurogame entre ligero y medio que está al alcance de muchos; y no supone una barrera de entrada imposible de superar.

Aspecto y componentes
En el apartado grafico que nos aporta Lukas Siegmon ha dado una nueva vida a un juego que realmente lo necesitaba. Ahora tenemos colores más claros, opciones claramente más contemporáneas en cuanto a personajes y varias mejoras que solo llegan en la edición de Delirium. Lo primero que destaca es lo bien que está tratada la tipografía en la portada, de una forma mejor que lo que ocurre en las ediciones en otros idiomas.
En cuanto a calidad de componentes, cumple con creces. Aquí hay que ponerle otra medalla a Delirium por apostar por un inserto ilustrado que suma al valor. A todo esto hay que sumar piezas de madera serigrafiada, tablero central con cantos rematados y cartas de calidad estándar. Hablando de un juego por 42,46€, creo que estamos en torno a un precio comedido para los tiempos que corren; sin ser una ganga.
Partes negativas
El juego necesita el módulo de personajes especiales para sobresalir, de otro modo se siente incompleto o tendrá un recorrido dudoso. Esto no tiene porque ser malo, pero si ocurre que hay un módulo que parece aportar al juego base un extra, y en realidad es un ingrediente imprescindible para que el juego se lleve la nota que se llevará hoy.
No es para 2, no funciona, ni es recomendable. La mejor manera de jugar este juego a 2 es optando por el módulo cooperativo. Un módulo que, aunque nunca sobra… para mi es muy prescindible. Las veces que este juego saldrá a mesa en mi ludoteca saldrá a 4, competitivo y con personajes.
Partes Positivas
La oportunidad de tener un clásico restaurado al que han respetado todas sus mecánicas no se da muchas veces. Este es uno de esos juegos que si encaja lo más mínimo en tu ludoteca no se vuelve a ir. Hay compras que tienen poco margen de fallo y cuando un juego se re-edita tras 23 años; suele ser porque merece volver a estar en nuestras mesas. Este es uno de esos casos.
El apartado gráfico renovado lo hará más atractivo para nuevos perfiles, pero perfiles como el mío que tenía la edición de Excalibur, nos viene que ni pintado para dejar atrás esa portada horrible.
La inclusión de un modo solitario (esto lo digo con mis reservas) que no he llegado a jugar. Siempre es buena noticia que estos juegos tengan su propio modo solitario y de adapten a las demandas de hoy día. Esperemos que el solitario tenga la calidad suficiente y llegue a ofrecer sensaciones parecidas al juego base.
Escalado
Este juego no está hecho para jugar a 2, y el modo cooperativo no llega a parecerme un aporte que nos motive a jugarlo a números bajos. La propia combinación de mecánicas, con la subasta como protagonista del juego; hacen de este un juego que cumple de milagro a 3 y va a brillar a partir de 4. Y esto se acentúa más cuando jugamos con el módulo de personajes. Seguramente el escalado sea una de las partes más flojas del juego.

Mi opinión más personal
Príncipes de Florencia es un juego al que siempre he tenido en mi recuerdo como uno de los referentes de mi primera ludoteca. Esto hace que lo tenga en muy buena consideración. A pesar de que hay ciertas fases que son bastante solitarias; la doble fase de subasta aporta bastante drama y esto ocurre de manera mucho más acentuada si jugamos a 4 o +. La lucha por cada Bufón o por no quedarnos con el peor personaje en cada momento, es gran parte de su encanto.
Los personajes le añaden una gracia especial y cada uno tiene más o menos protagonismo a medida que avanza el juego. Nadie quiere una Musa o una Princesa en las primeras rondas y otros personajes que no sean Cardenal o Mercader nos van a parecer flojos… y ahí tenemos el momento en el que jugar a 4 se vuelve realmente interesante.
Este es un juego con una duración bastante comedida, acciones que no dan lugar al “análisis parálisis” (al margen de alguna decisión tensa en las fases de subasta) y un ritmo de partida rápido. En mi caso es uno de estos juegos que ha estado en mi estantería desde hace más de 15 años y fue uno de mis primeros juegos de mesa de corte euro. Si mis valoraciones finales fueran totalmente subjetivas, seguramente tendría un poco más de nota; pero debo valorar algunos de sus puntos negativos. Se quedará en mi ludoteca y esta reseña se irá a juegos recomendados.
La necesidad de los personajes
Los personajes en Príncipes de Florencia son un elemento de variabilidad importante, pero son la mayor herramienta para un mayor equilibrio entre los elementos del juego. La importancia de los Bufones en las partidas se aplaca, y se nos abren estrategias bastante más equilibradas. El juego base promueve ciertos comportamientos durante las partidas que están bastante menos pautados con los personajes asimétricos.
Además se abre la estrategia a arquitectos y edificios gracias a la Princesa, o se pueden bloquear subastas con la ayuda del Mercader. Cómo ya he dicho antes, estos personajes son muy importante para que el juego haya llegado a mi sección de recomendados.
Características a valorar
A continuación os dejo con varias características a valorar. Estas no tienen que ver con la calidad del juego en si, más bien es una forma de definir lo que nos vamos a encontrar. Cada una de estas características las vamos a añadir a la valoración; pero no va a contar como media para mi valoración final. Estas características pretenden enfocarse en conceptos objetivos, que en la valoración del propio juego.
- Interacción: Entramos a hablar de la interacción del juego, si la barra está alta es un juego de interacción constante y abajo totalmente multi-solitario. Este es un juego en el que la interacción es aportada por las subastas. No es abrasiva, pero no será un multisolitario.
- Variabilidad: La cantidad de herramientas que el juego nos proporciona a la hora de darnos partidas distintas. No es un juego que destaque por sus elementos variables, en esto se nota que tiene ya unos años. Tampoco creo que lo necesite.
- Originalidad: Cómo de original es el juego, siempre que esta propuesta original se haga con éxito. Desde el año 2000 hemos podido ver muchos juegos con mecánicas de este, pero es que estamos ante el padre espiritual de muchos de ellos.
- Mecánicas: Cómo de complejo es mecánicamente el juego, a mayor sea la barra más complejo será el juego. Es un juego medio con reglas rápidas de explicar y sencillo de aprender; pero tiene suficiente “chicha” para perdurar.

![]() | Puedes apoyar a la web y el canal del Twitch en nuestro Patreon para acceder a su vez a sorteos mensuales de juegos de mesa, encuestas sobre contenido y peticiones o dudas sobre reseñas futuras. Apoya el proyecto en este Link. |
Mishi Geek está patrocinado por “¿Jugamos Una?” Consigue un 5% de descuento en tu primera compra en jugamosuna.com registrandote con este link. (Recordad activar el bono con vuestra primera compra) | ![]() |